Mostrando entradas con la etiqueta películas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta películas. Mostrar todas las entradas

17 febrero 2012

el_paseo (original) - Arq. Federico Lupo



el_paseo (original)
Realizado para ACAMP en el curso 2006.

El ejercicio consistía en realizar un registro alternativo
de una obra de arquitectura. Crear un lenguaje que expanda
las formas de representación tradicionales y su significado.

Elegí hacer un video experimental partiendo de una composición
sonoro-musical, donde el audio funciona como un ordenador del
registro de fotografías y videos.

El video muestra un recorrido espacial onírico, desolado,
habitado por luz y formas.

Arq. Federico Lupo / lupo.federico@gmail.com

CLICK PARA VER ARTICULO COMPLETO>>>

07 mayo 2009

La Silla Vacia


1.
Vivimos inmersos en la vorágine de las grandes ciudades, de su dinamismo y constante transformación. Pero en otros lugares, lejanos en algunos casos, el tiempo se detuvo y la ciudad con él.

...continua con más texto e imágenes >>>
------

La urbe, petrificada, narra incansablemente el mismo relato. Una y otra vez. Solo se altera el contexto: la naturaleza y el deterioro del abandono le agregan nuevas sensaciones, que varían nuestra percepción.

----------------------------SanJhi, China

Y aunque el relato permanezca inalterable, lo recibimos de nuevas formas cada día. Será ese tal vez el encanto de las ciudades abandonadas. Y es que este factor –la naturaleza y el deterioro- es lo único que permite que aún les llamemos ciudades, y no museos de vidas pasadas.

-------------------------Pripjat, ex URSS

Son muchas las causas que llevaron al abandono de ellas, en la mayoría de los casos, su propósito llego a un fin. Ciudades mineras e industriales agotaron sus recursos naturales, y por lo tanto acabaron con su razón de ser. En otros casos, la economía sufrió modificaciones más veloces que los procesos productivos inherentes de la ciudad. En otros casos, la naturaleza fue quién recuperó el poder por sobre la obra humana.

-------------------------Chernobyl, ex URSS

La arquitectura en estos sitios, sufre procesos similares. Estructuras estáticas también cuentan sus historias a una audiencia invisible.

-------------------------Pompeya

Pero, a diferencia de los grandes monumentos de la antigüedad, hoy convertidos en museos in-situ de las glorias del pasado; la arquitectura de las ciudades abandonadas transmiten la historia del fracaso de sus propios fines.

-------------------------Chernobyl, ex URSS

Pero, por último, volveremos a preguntarnos si el fracaso ha sido de ellas, o bien, de sus ocupantes.

------------------ -----------Kolmanskop, Namibia

Por suerte, podemos asegurar hoy, que tienen nuevos inquilinos. Y estos no abandonan, ni retroceden, ni dejan de renacer día a día. La arena, los árboles, las piedras, el viento.


2.
En estos días, hemos ido oyendo alarmas de apocalipsis inminentes. Crisis económicas totales y finales, locales y globales. Ahora, pestes (también globales) acabarán lentamente con la humanidad toda. Las ciudades, sin importar sus historias quedarán desiertas. Esto es inevitablemente cierto, la OMS lo afirma. Inevitablemente cierto. Estas historias, en realidad, las escuchamos sin mucha sorpresa, pues las alarmas se suceden paulatinamente, desde tiempos inmemoriales. Y nunca sucede demasiado. O si, pero nunca lo que fue previsto, o como fue previsto.
Por otro lado, la sorpresa tampoco es tal, cuando nos han ido entrenando con mentiras blancas, con imaginación, con relatos e historias ficcionales de apocalipsis similares. Reseñaremos solo algunas de ellas.




Exterminio (28 days after)
Si bien no es propiamente un virus, una peste transforma a los mortales. Las ciudades (de día al menos) quedan completamente abandonadas. La secuencia de inicio, donde vemos a Londres desierta, es al menos, fundacional.




12 Monos
Una enfermedad artificial aniquila casi toda la humanidad. Las ciudades quedan desiertas, inmutables. Los refugios de los sobrevivientes, por cierto, olvidan toda tradición ecolástica.



El Muelle (La Jeteé)
Predecesora de 12 Monos. París abajo el apocalipsis. Silencio y abandono.



Epidemia (Outbreak)
Un pueblo sitiado y encerrado en sus casas hasta nuevo aviso. Cualquier similitud con la realidad… en fin.



Soy Leyenda (I am legend)
Inspirada en la novela de Richard Matheson. Casi que no quedó nadie. Al final parece que si, pero no… en fin. Esta vez le tocó a New York.

Teodoro Tenenbaum.-



CLICK PARA VER ARTICULO COMPLETO>>>

14 septiembre 2008

Frank Gehry...quizas seas un genio..

Mucho hay escrito sobre la capacidad comunicativa de los edificios y el problema del caracter de cierta arquitectura moderna. Mas dificil aún es medir con alguna precision el impacto de los edificios y de la ciudad en terminos culturales y economicos, en especial, luego del caso Bilbao . Para aquellos que dudaban del poder icónico de la obra de Frank Gehry, Hollywood (cuando no...) les trae malas noticias..... (mas texto, imagenes y links en el articulo completo)

Los Angeles, capital y epicentro de la cinematografia mundial y quiza una de las ciudades mas retratadas en la historia del cine ( y por lo tanto, culturalmente pertinentes en el imaginario internacional) , ha recibido su primer obra de arquitectura genuinamente contextualizada.
Una ciudad americana sin downtown, poco densa, atravesada por autopistas, esparcida extensivamente, cuyos unicos iconos arquitectonico urbanos se encuentran en estrecha vinculacion con la industria que le da vida y reconocimiento internacional, por ejemplo, el Teatro Chino y el cartel de "Hollywood"en la colina, ambos enraizados profundamente en la cultura filmica, y a la vez por sus numerosas apariciones como decorado en peliculas, "..metafora universal de ambicion, exito, glamour, un lugar sorprendente , industria y ensueño.."Finalmente, otra obra de arquitectura asciende al podio; la sala de conciertos de Walt Disney Hall ha hecho su aparicion estelar como fondo perfecto para la vida aparentemente superficial y despreocupada que caracteriza a la alta sociedad angelina.
Ya no importa que albergue una filarmonica o que se presenten conciertos de Beethoven; la morfologia caotica, el caracter relajado y la potencia producida por el manejo de la escala de Gehry , han logrado cautivar primero a los realizadores hollywoodenses y luego al publico internacional.El Disney Concert hall ha aparecido en varias peliculas, con especial importancia en 2 de los ultimos blockbusters; Iron Man ( donde alberga un coctel totalmente intrascendente en terminos argumentales) y en Get Smart, remake del Superagente 86, donde transcurren los ultimos 15 minutos del film, incluyendo una improbable visita del presidente al concierto (incluso se la pasa bostezando, otra señal de la futilidad de un programa arquitectonico culturalmente excluyente). Dos excelentes pruebas de hasta donde se puede forzar guion, con tal de utilizar el edificio de Gehry como escenografia.Algo es seguro; no caben dudas de la cualidad teatrica de los edificios Gehry. "Frank entiende a la luz" declaraba Phillip Johnson en el documental de Pollack. Como la arquitectura, la fotografia y el cine son esencialmente luz.
Enhorabuena, Hollywood tambien lo ha comprendido asi.
De regalo, en Speed Racer (Meteoro) aparece por unos segundos el Museo Mercedez Benz de UN Studio; y en la proxima a estrenarse "The International" figura el Phaeno Center de Hadid y un tiroteo en el Guggenheim de Nueva York (incluyendo la destruccion de la claraboya central)

CLICK PARA VER ARTICULO COMPLETO>>>

29 agosto 2008

Film de la semana #013

Monty Python- Architect Sketch

en el resto del post, el texto completo del Sketch
------
Mr Tid Gentlemen, we have two basic suggestions for the design of this...(he is distracted by the two Gumbys still shouting)... Gentlemen, we have two basic suggestions for the design of this...(shouts out of window at the gumbys) Shut up! Gentlemen, we have two basic suggestions...(but the gumbys is still shouting 'Architects Sketch'; he throws a bucket of water over them; they subside, damply) Gentlemen, we have two basic suggestions for the design of this for the design of this residential block, and I thought it best that the architects themselves came in to explain the advantages of both designs. (knock at door) That must be the first architect noow. (Mr Wiggin comes in) Ah, yes - it's Mr Wiggin of Ironside and Malone.
Wiggin walks to the table on which his model stand.
Mr Wiggin Good morning, gentlemen. This is a twelwe-storey block combining classical neo-Georgian features with the efficiency of modern techniques. The tenants arrive in the entrance hall here, and are carried along the corridor on a conveyor belt in extreme comfort and past murals depicting Mediterranean scenes, towards the rotating knives. The last twenty feet of the corridor are heavily soundproofed. The blood pours down these chutes and the mangled flesh slurps into these...
First City Gent Excuse me....
Mr Wiggin Hm?
First City Gent Did you say knives?
Mr Wiggin Rotating knives, yes.
Second City Gent Are you proposing to slaughter our tenants?
Mr Wiggin Does that not fit in with your plans?
First City Gent No, it does not. We asked for a simple block of flats.
Mr Wiggin Oh, I see. I hadn't correctly divined your attitude towards your tenants. You see I mainly design slaughter houses. Yes, pity. Mind you, this is a real beaut. I mean, none of your blood caked on the walls and flesh flying out of the windows, inconveniencing the passers-by with this one. I mean, my life has been building up to this.
Second City Gent Yes, and well done, but we want a block of flats.
Mr Wiggin May I ask you to reconsider. I mean, you wouldn't regret it. Think of the tourist trade.
First City Gent No, no, it's just that we wanted a block of flats, not an abattoir.
Mr Wiggin Yes, well, of course, this is just the sort blinkered philistine pig ignorance I've come to expect from you non-creative garbage. You sit there on your loathsome, spotty behinds squeezing blackheads, not caring a tinker's cuss about the struggling artist. (shouting) You excrement! You lousy hypocritical whining toadies with your lousy colour TV sets and your Tony Jacklin golf clubs and your bleeding masonic handshakes! You wouldn't let me join, would you, you blackballing bastards. Well I wouldn't become a freemason now if you went down on your lousy, stinking, purulent knees and begged me.
Second City Gent Well, we're sorry you feel like that but we, er, did want a block of flats. Nice though the abattoir is.
Mr Wiggin Oh (blows raspberry) the abattoir, that's not important. But if any of you could put in a word for me I'd love to be a freemason. Freemasonry opens doors. I mean, I was...I was a bit on edge just now, but if I were a mason I'd sit at the back and not get in anyone's way.
First City Gent Thank you.
Mr Wiggin I've got a second-hand apron.
Second City Gent Thank you.
Mr Wiggin (going to door but stopping) I nearly got in at Hendon.
First City Gent Thank you.
Mr Wiggin leaves and the familiar figure of Mr Tid comes forward.
Mr Tid I'm sorry about that, gentlemen. The second architect is Mr Leavey of Wymis and Dibble.
Mr Leavey comes in and goes to his model.
Mr Leavey Good morning gentlemen. This is a scale model of the block. There are twenty-eight storeys, with two hundred and eighty modern apartments. There are three main lifts and two service lifts. Access would be from Dibbingley Road. (the model falls over, and he quickly puts it upright) The structure is built on a central pillar system (the model falls over again) with (he puts model upright and holds onto it) cantilevered floors in pre-stressed steel and concrete. The dividing walls on each floor section are fixed by recessed magnalium flanged grooves. (the model partly collapses, the bottom ten floors giving way) By avoiding wood and timber derivatives and all other flammables (the model is smoking and flames are seen) we have almost totally removed the risk of...
SUPERIMPOSED CAPTION: 'SATIRE'
Mr Leavey Quite frankly, I think the central pillar system may need strengthening a bit.
Second City Gent Isn't that going to put the cost up?
Mr Leavey It might.
Second City Gent Well, I don't know whether I'd worry about strengthening that much. After all, they're not meant to be luxury flats.
First City Gent I quite agree. I mean, providing the tenants are of light build and relatively sedentary and er, given a spot of good weather, I think we're on to a winner here.
Mr Leavey Thank you.
The model explodes.
Second City Gent Quite agree. Quite agree.
Mr Leavey Thank you very much. Thank you. (he shakes hands with them in an extraordinary way)
Mr Wiggin (at door) It opens doors, I'm telling you.
Voice Over Let's have a look at that handshake again in slow motion.
CAPTION: 'BBC TV ACTION REPLAY'

They do the handshake again, only slowly.
First Voice Over

-----------------------------------------------------------------------------
Bonustrack:

escena de The Knack... and how to get it, de Richard Lester




CLICK PARA VER ARTICULO COMPLETO>>>

05 julio 2008

Film de la semana #012

IRREALIDAD & ¨CALIGARISMO¨
Crónicas del expresionismo alemán.

¨En esta época sombría de sangrienta confusión, de caos organizado, de
arbitrariedad planificada y de humanidad deshumanizada,en estos tiempos en
que la inquietud no abandona nuestras ciudades, en este mundo, inmenso
matadero, al que acudimos llamados por rumores de inminentes violencias
para impedir que un pueblo de miopes, recurriendo a la fuerza bruta, destruya
sus propios instrumentos de trabajo y, con ello, la única posibilidad de ganarse
su pan``
Bertold Brecht, Santa Juana de los Mataderos


Gabinete del Dr. Caligari. R. Wiene. 1919

(sigue con texto y más películas)
------

Así como en la pintura, el cine del expresionismo toma una postura antinaturalista,
los escenarios en vez de ambientar la escena en una locación,
reflejan los estados de ánimo de los personajes, o la temática irracional de la
trama.

Abocados en su mayoría a temáticas fantásticas o relatos de terror, los
escenarios transmiten sensaciones de sofocamiento y angustia, pero
principalmente, marcan la disociación entre la realidad y la fantasía. Mediante
fuertes contraluces, sombras, angulaciones particulares de cámara,
acentuación en gestos determinados, maquillajes recargados y otros recursos,
la estética de este período, sostiene una clara negación al relato naturalista y al
positivismo. Ejemplos de este tipo de cine, son El gabinete del Doctor Caligari,
de R. Wiene (1919), Nosferatu, de F. Murnau (1922), El Dr. Mabuse (1922),
Los Nibelungos (1924) y Metrópolis (1926) todas ellas de Fritz Lang, Vampyr y
la Pasión de Santa Juana, de Carl Dreyer.

Este hecho estético, llegó a sobrepasar a la trama misma de las
películas, fenómeno denominado ¨caligarismo¨, debido a que el film de Wiene,
fue el precursor de este movimiento.


Nosferatu 1922

En teatro, las circunstancias fueron similares, donde solo
mencionaremos sintéticamente, la obra de B. Brecht, autor que intentó destruir
el propósito naturalista de ocultar la ficción. En sus obras, es una constante la
voluntad de señalar el carácter ficticio de la representación, para incorporar al
espectador mismo a la obra, y reforzar la misión del teatro de transmitir una
enseñanza. Evidentemente, estas características, conllevan un valor
ideológico, propio de este período, donde al igual que los artistas plásticos, la
motivación del creador, era de vincular al espectador con la obra, devolverle el
arte a las masas. Brecht no escapa al aire apocalíptico y arrebatado de sus
contemporáneos, aún siendo sus temáticos mucho más reales, sin intervenir en
temáticas fantásticas.

¨En esta época sombría de sangrienta confusión, de caos organizado, de
arbitrariedad planificada y de humanidad deshumanizada, en estos tiempos en
que la inquietud no abandona nuestras ciudades, en este mundo, inmenso
matadero, al que acudimos llamados por rumores de inminentes violencias
para impedir que un pueblo de miopes, recurriendo a la fuerza bruta, destruya
sus propios instrumentos de trabajo y, con ello, la única posibilidad de ganarse
su pan (…)¨
1

En arquitectura, la búsqueda de formas irreales, la exaltación de la
utopía, cruzadas todas estas intenciones, con un aire místico y mesiánico,
emite desesperadamente el mensaje de voluntad de cambiar la realidad,
modificar las condiciones de la ciudad, y no sólo por una motivación formal, de
reflejar un tiempo moderno, sino como una postura política, de desafió al
status-quo, y al poder establecido. Esto justifica la negación a cualquier norma
o regla, que corrompen cualquier cambio, la exaltación del individualismo como
estrategia artística, la agrupación cultural para llevar la estética moderna al
pueblo.



¨Aprendí una verdad que es válida para todos (…), ¿para qué sirven los
buenos sentimientos si no se traslucen hacia fuera? ¿Qué importa toda la
sabiduría de ustedes, si lo que saben no da frutos? (…) Porque las apariencias
no tienen ningún valor, y no hay acción que pueda considerársela buena si no
constituye una verdadera ayuda.¨2


Las obras utópicas, particularmente de Taut y Finsterlin,
deliberadamente inconstruibles, refugiados en el ejercicio proyectual y en los
manifiestos, demuestra el arrojo de pureza e integridad que le concedían a su
propia obra, cuyo propósito es mayor que la de ser materializada, sino que su
objetivo es, al menos, desafiar la aridez académica, y mostrar un todo irreal,
fantástico, impredecible, donde todo parece posible.

¨(…) que en estos tiempos de humanidad deshumanizada, que nada
parezca natural, que nada parezca imposible de cambiar.¨3


1 Bertold Brecht, Santa Juana de los Mataderos. 1931. Ed. Nueva Visión
2 Bertold Brecht, Santa Juana de los Mataderos. 1931. Ed. Nueva Visión
3 Bertold Brecht, Santa Juana de los Mataderos. 1931. Ed. Nueva Visión

CLICK PARA VER ARTICULO COMPLETO>>>

26 junio 2008

Film de la semana #011

Network, de Sidney Lumet
La realidad de la manipulación de las multinacionales a los medios, y de los medios a la sociedad. La Zeigeist ficcionada de los ´70.
Seleccione tres escenas paradigmáticas. Advertencia: hay que verlas todas, para juzgar.

We are in a lot of trouble

(sigue)
------
Mad as Hell!


There´s no democracy


CLICK PARA VER ARTICULO COMPLETO>>>

14 junio 2008

Film de la Semana #010

La Modernidad Angustiada.

Quisiera reseñar algunos cortos de tres autores, quienes de diverso modo realizan una crítica a la modernidad. Y además, dicha crítica la realizan mediante una ruptura en la narrativa moderna.
Se trata de Jan Lenica, Chris Marker y Walerian Borowczyk.


Les Astronautes : Chris Marker/Walerian Borowczyk
(sigue)
------
Segunda parte de Les Astronautes


Chris Marker realiza La Jetée (El Muelle), película que marca un cambio radical en la forma de narrar. La película se desarrolla integramente mediante fotografías en blanco y negro, con narración en off. La temática es sobre un futuro post-desastre nuclear (La trama es la de 12 Monos, T. Gilliam la toma integramente).

La Jetée - Chris Marker


El otro autor que quiero mencionar, es Jan Lenica, arquitecto, artista y director de cine polaco. Es de destacar, al igual que en los demás films, la técnica de montaje como instrumento narrativo.

Labyrint - Jan Lenica

segunda parte:


Ubu and the Great Gidouille es otro film de Jan Lenica de un tono marcadamente irónico y político.

Ubu and the Great Gidouille-Jan Lenica


Por último, quiero destacar Dom (Casa) de Jan Lenica y Walerian Borowczyk:







CLICK PARA VER ARTICULO COMPLETO>>>

04 junio 2008

Quiz

Concurso:
De qué edificio se trata, en qué película aparece. ¿?
El que acierte ambas, se gana un viaje a Bangladesh, con todo incluído.

CLICK PARA VER ARTICULO COMPLETO>>>

Film de la semana #009

Las Trillizas de Belleville, de Sylvain Chomet. 2003.
Realidad y ficción, ambientada en una Nueva York imaginaria.
-llega a América-
(sigue)------
Insólita película. Insólita porque es prácticamente muda (salvo las canciones), insólita porque emplea un estilo visual totalmente diferente, e insólita por la crítica social que practica.
El film transcurre en dos mundos, ambos vividos por habitantes tristes y mezquinos, y fundamentalmente pobres. Pobres en todo sentido.
Por un lado, en Francia, la vivienda de los personajes se ve tortuosamente perjudicada por el paso de los impiadosos trenes, y por el crecimiento abrupto de la ciudad. Ellos se refugian en sí mismos. Él solo se preocupa por su bicicleta, su madre (o abuela?), solo porque él sea feliz.
En América, sus habitantes comen, comen, comen, y buscan beneficio económico a cualquier costo. Las victimas, nunca se rebelan, nunca (ni siquiera) sabemos si son conscientes de su condición de victimas. No es casual, la escena final, de los ciclistas corriendo una ilusión. Ilusión que lleva a algunos de ellos hasta la muerte. Su búsqueda de un refugio de la sociedad moderna, los convierte en animales que no distiguen el mundo real de la ficción, mientras los habitantes locales (muy gordos, por cierto) se aprovechan de ellos y los esclavizan.

Las Trillizas, por otro lado, también parecen refugiadas en su propio mundo (la canción). Y no parece molestarles tener que cenar todas las noches ranas. Sin embargo, al conocer a la madre del ciclista, parecen ser las únicas en rebelarse contra la inercia del mundo actual.

CLICK PARA VER ARTICULO COMPLETO>>>

02 junio 2008

el_paseo (original) - Arq. Federico Lupo



el_paseo (original)
Realizado para ACAMP en el curso 2006.

El ejercicio consistía en realizar un registro alternativo
de una obra de arquitectura. Crear un lenguaje que expanda
las formas de representación tradicionales y su significado.

Elegí hacer un video experimental partiendo de una composición
sonoro-musical, donde el audio funciona como un ordenador del
registro de fotografías y videos.

El video muestra un recorrido espacial onírico, desolado,
habitado por luz y formas.

Arq. Federico Lupo / lupo.federico@gmail.com

CLICK PARA VER ARTICULO COMPLETO>>>

24 mayo 2008

Film de la Semana #008

Orígenes del Stop Motion.

A principios de siglo XX, antes de las vanguardias y las revoluciones, en los albores del cine, este arte pertenecía a los ilusionistas y magos.
Me refiero a los trucos de Melies y compañia, los más conocidos.
Sin embargo, en la Rusia pre-revolucionaria un joven director del museo de ciencias naturales, en sus tiempos libres, haría algo mas que ilusiones.

(sigue)
------
Nos referimos a Ladislaw Starewicz, un desconocido director para muchos, pero precursor del stop-motion, y tal vez de la narrativa en el cine posterior. El ejemplo anterior se trata de Cameraman's Revenge.
La técnica utilizada es la siguiente: tomaba a insectos disecados (recordar que era el director del museo de ciencias naturales) y tomaba las fotografías, cuadro por cuadro. De admirar no sólo la técnica increíble, sino incluso la narrativa considerablemente modernna, tomando en cuenta cuán actual es y que el cine convencional en esos tiempos, aún narraba con cámara fija, como una continuación del teatro.
Luego de la revolución rusa, emigra a Francia donde realiza otros cortos, algunos con insectos, otros con marionetas.

Otro ejemplo magnífico de precursores del stop-motion es Segundo de Chomón. Es de destacar Hotel Eléctrico. La diferencia con Starewicz, es que utiliza al stop-motion como trucos (digamos, proto-efectos especiales) y no como narrativa en su totalidad.
Hotel Eléctrico es una parodia de la modernidad incipiente. Uno de los primeros films de este director español emigrado a Francia.

Ladislaw Starewicz - The Devil´s Ball



Ladislaw Starewicz - The insects´ Christmas



Segundo de Chomón - Hotel Eléctrico



Bonus Track:
Indiana Jones no inventó nada

Gabriele D'Annunzio - Cabiria




CLICK PARA VER ARTICULO COMPLETO>>>

19 mayo 2008

Film de la semana #007

The Dark Side of the Rainbow.
Se trata del ejemplo mas difundido de sincronicidad, y psicodelia setentosa.
Dos hechos totalmente aislados en forma y temática, temporal y geográficamente, pueden estar sincronizados perfectamente. ¿Qué pasa al mezclar el disco de Pink Floyd The Dark Side of The Moon (1973), con The Wizard of Oz (1939).
(sigue)
------
El psicólogo C.G. Jung definió sincronicidad como la oincidencia en el tiempo de dos o más sucesos no relacionados causalmente y que tienen el mismo significado para el receptor de los mismos. El concepto que se aplica a varios temas, en este caso es interesante (y divertido) ver como se aplica al intentar encontrar la sincronicidad entre películas y discos, en principio completamente opuestos entre sí. No quiero alargarlo con teorías complejas (que además no manejo), así que simplemente les dejo los datos, y una recomendación: a verlo con la mente abierta y buena voluntad.


Sincronicidad en Wikipedia

Experimento de sincronicidad

Archivo de Sincronicidad Films-Discos



CLICK PARA VER ARTICULO COMPLETO>>>

12 mayo 2008

Film de la semana #006


Things to Come, de William Cameron Menzies. 1936
Basada en la Novela de H.G. Wells
Desastre nuclear, apogeo y caída del Mundo Moderno!

(sigue)
------




Bonustrack: W. Churchill nos enseña a protegernos de un eventual bombardeo nuclear!


CLICK PARA VER ARTICULO COMPLETO>>>

08 mayo 2008

Powers of Ten



Filmado en 1977 por los Eames (Charles y Ray, marido y mujer), "Powers of Ten" es un corto documental filmado para la IBM, mostrando "el relativo tamaño de las cosas en el universo" y las consecuencias de "agregar un cero" cuando se habla de distancias.
Por supuesto, problematiza el engaño de la escala y las consecuencias decepcionantes de la imposibilidad de percibir al "real" (los objetos como son realmente), creando la constante necesidad de construir "realidades" (recortes del real) de acuerdo al "zoom" o la relación entre objeto y sujeto.

Mas info y links en el articulo completo>>>
------
Y como siempre hay una escena de los Simpsons para cada situación de la vida, la version de Powers of Ten de Matt Groening:

via videosift.com

Mas info del corto en el articulo de Wikipedia

CLICK PARA VER ARTICULO COMPLETO>>>

03 mayo 2008

Film de la semana #005

Cine surrealista y dadaísta. El cine de este período se caracterizó por incluir practicamente todos los elementos de estas vanguardias, incluyendo las técnicas de collage, la descomposición geométrica, la asociación libre, etc. (continúa)
------
Me interesa rescatar primeramente un film de Fernand Leger, de 1924 llamado Ballet mecanique, ya que además de los elementos anteriormente mencionados, incorpora otros elementos mas cercanos al cubismo e incluso, al futurismo. Leger se acerca hacia el cubismo, pero muestra un intenso interés por la mecánica, la dinámica y la construcción. Tal es el caso de Constructores sobre la cuerda (ver imagen).

En el film en cuestión combina dibujos propios con imagenes de la ciudad en crecimiento, a partir de técnicas de collage, generando un ritmo acelerado y vertiginoso, inédito hasta el momento. También es inédito, el hecho de ser la primera película sin escenografia (ni real, ni elaborada), siendo así, fundacional de un nuevo estilo de cine.


En esta línea, Marcel Duchamp conocido por su búsqueda de destruir el concepto tradicional de arte, realiza en 1926, Anemic Cinema, film conceptual (e hipnótico), sin narrativa ni actuación.

Son interesantes los films de Man Ray, los cuáles se acercan más al surrealismo y a la asociación libre, y marcan la otra línea experimental de este período. Caben destacar La retour à la raison (1923) y L'etoile de mer (1928).La ruptura con la narrativa y la estética tradicional anterior (y posterior) de estos cortos es abismal. Y acompañan la ruptura en las artes plásticas y la literatura iniciada con las vanguardias.Por último, podemos mencionar un breve film, Rhythm.21, de Hans Ritcher (1921), donde ya no hay ni actuación, ni narrativa, ni escenarios, ni nada con lo que podamos anclar lo que vemos con la realidad. Hay solo imagen. Lo interesante es tratar de comparar estos films, con aquellos cuyo propósito sí era reflejar la realidad (El cine ojo, ver post anterior: Film de la semana #002) y son contemporáneos a los aqui reseñados.

Ballet mecanique (1924) Fernand Leger

CLICK PARA VER ARTICULO COMPLETO>>>

02 mayo 2008

Inflación!

Acorde a nuestros tiempos, la temible Inflación, en dos citas y un film!
“Inflation is like sin; every government denounces it and every government practices it”
“Law of inflation: whatever goes up, will go up some more¨
Inflation, film de Hans Richter, de 1928:




------
---

CLICK PARA VER ARTICULO COMPLETO>>>

26 abril 2008

Film de la semana #004

La Sociedad del Espectáculo, Guy Debord. 1973

1

Toda la vida de las sociedades en las que dominan las condiciones modernas de producción se presenta como una inmensa acumulación de espectáculos. Todo lo que era vivido directamente se aparta en una representación.

------
2


Las imágenes que se han desprendido de cada aspecto de la vida se fusionan en un curso común, donde la unidad de esta vida ya no puede ser restablecida. La realidad considerada parcialmente se despliega en su propia unidad general en tanto que seudo-mundo aparte, objeto de mera contemplación. La especialización de las imágenes del mundo se encuentra, consumada, en el mundo de la imagen hecha autónoma, donde el mentiroso se miente a sí mismo. El espectáculo en general, como inversión concreta de la vida, es el movimiento autónomo de lo no-viviente.


3


El espectáculo se muestra a la vez como la sociedad misma, como una parte de la sociedad y como instrumento de unificación. En tanto que parte de la sociedad, es expresamente el sector que concentra todas las miradas y toda la conciencia. Precisamente porque este sector está separado es el lugar de la mirada engañada y de la falsa conciencia; y la unificación que lleva a cabo no es sino un lenguaje oficial de la separación generalizada.


4


El espectáculo no es un conjunto de imágenes, sino una relación social entre personas mediatizada por imágenes.


5


El espectáculo no puede entenderse como el abuso de un mundo visual, el producto de las técnicas de difusión masiva de imágenes. Es más bien una Weltanschauung que ha llegado a ser efectiva, a traducirse materialmente. Es una visión del mundo que se ha objetivado.


6


El espectáculo, comprendido en su totalidad, es a la vez el resultado y el proyecto del modo de producción existente. No es un suplemento al mundo real, su decoración añadida. Es el corazón del irrealismo de la sociedad real. Bajo todas sus formas particulares, información o propaganda, publicidad o consumo directo de diversiones, el espectáculo constituye el modelo presente de la vida socialmente dominante. Es la afirmación omnipresente de la elección ya hecha en la producción y su consumo corolario. Forma y contenido del espectáculo son de modo idéntico la justificación total de las condiciones y de los fines del sistema existente. El espectáculo es también la presencia permanente de esta justificación, como ocupación de la parte principal del tiempo vivido fuera de la producción moderna.


7


La separación misma forma parte de la unidad del mundo, de la praxis social global que se ha escindido en realidad y en imagen. La práctica social, a la que se enfrenta el espectáculo atónomo, es también la totalidad real que contiene el espectáculo. Pero la escisión en esta totalidad la mutila hasta el punto de hacer aparecer el espectáculo como su objeto. El lenguaje espectacular está constituido por signos de la producción reinante, que son al mismo tiempo la finalidad última de esta producción.


8


No se puede oponer abstractamente el espectáculo y la actividad social efectiva. Este desdoblamiento se desdobla a su vez. El espectáculo que invierte lo real se produce efectivamente. Al mismo tiempo la realidad vivida es materialmente invadida por la contemplación del espectáculo, y reproduce en sí misma el orden espectacular concediéndole una adhesión positiva. La realidad objetiva está presente en ambos lados. Cada noción así fijada no tiene otro fondo que su paso a lo opuesto: la realidad surge en el espectáculo, y el espectáculo es real. Esta alienación recíproca es la esencia y el sostén de la sociedad existente.


9


En el mundo realmente invertido lo verdadero es un momento de lo falso.


10


El concepto de espectáculo unifica y explica una gran diversidad de fenómenos aparentes. Sus diversidades y contrastes son las apariencias de esta apariencia organizada socialmente, que debe ser a su vez reconocida en su verdad general. Considerado según sus propios términos, el espectáculo es la afirmación de la apariencia y la afirmación de toda vida humana, y por tanto social, como simple apariencia. Pero la crítica que alcanza la verdad del espectáculo lo descubre como la negación visible de la vida; como una negación de la vida que se ha hecho visible.

extracto de La sociètè du spectacle, de Guy Debord, del cuál él mismo realiza la película en cuestión. Dejo la primera parte del film, pero está entera en youtube.

CLICK PARA VER ARTICULO COMPLETO>>>

19 abril 2008

Film de la semana #003 The Falls, Peter Greenaway. 1980

Luego del Evento Violento Desconocido (Violent Unknown Event), parte de la humanidad cambia. Pero cada individuo cambia de una forma distinta. ¿Qué es este evento? ¿Cómo se produce? Indescifrable.


------
Una de las primeras películas de Peter Greenaway, The Falls, es el relevamiento de todos los habitantes cuyo apellido empieza con las letras `Fall`. Un relevamiento exhaustivo, de como luego del Evento Violento Desconocido, V.U.E., algunas personas al azar experimentan cambios.

Todos ellos cambian el lenguaje, inventan un idioma nuevo y único para cada uno de ellos. Todos ellos tienen alguna vinculación -previa al V.U.E.- con los pájaros, todos ellos terminan obsesionados con los círculos y sufren insomnio.

Greenaway ejecuta 92 extremadamente cortos expedientes, dentro de la película. Cada una de estas 92 historias, se vinculan entre sí, por algo menos que discretas sutilezas semánticas.

Precursora de otras películas suyas tan exhaustivas y complejas cómo esta, The Falls es un ejemplo extraordinario de como vincular distintos elementos, produce una totalidad rica y profunda, mientras que sus partes carecen de sentido independientemente.

Enciclopedista que inventa su propio contenido, es una película para estudiar el ritmo, la forma y la intensidad de la creatividad.




CLICK PARA VER ARTICULO COMPLETO>>>

18 abril 2008

Religión, torres gemelas y ...la FED


Qué tienen en común el catolicismo, la caída de las torres gemelas o el valor del dolar....
la construcción del mito como dispositivo de control social.

Zeitgeist - The movie, en claro tono paranoico, construye un relato estremecedor sobre la base de supuestas mitologías modernas (desde la fundación del catolicismo hasta la guerra contra el terrorismo) , y de como fueron utilizadas para guiar el curso de la historia occidental modelando la opinion publica.

Un documental imperdible, disponible gratuitamente en http://zeitgeistmovie.com/
------



CLICK PARA VER ARTICULO COMPLETO>>>

Amo el olor a napalm por la mañana...


".... huele a....victoria" - Robert Duvall en Apocalipsis now (1979)

"...no queremos un muerto mas a causa del humo" - Anibal Fernandez, BsAs (17/04/2008)

------
y aca el resto del post


CLICK PARA VER ARTICULO COMPLETO>>>

hora en BA