Mostrando entradas con la etiqueta Cabarrou. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cabarrou. Mostrar todas las entradas

09 agosto 2010

Topografías urbanas y geografías culturales - por Jorge Mele

La ciudad sigue siendo el tema de las cavilaciones de antropólogos, científicos sociales, arquitectos, urbanistas y especialistas ambientales que tratan de interpretar su complejidad diagnosticando estados de situación no siempre abordables desde miradas ortodoxas.
Sin lugar a dudas una multiplicidad de lecturas pueden hacerse hoy de sus condiciones genéricas, preguntándonos que clase de objeto designa hoy la palabra ciudad.Pero mas aún, cual es la clase de preguntas que desde el pensamiento critico pueden plantearse a formaciones históricas sedimentadas de manera informal que arrastran y construyen sus capas con unas lógicas tan indeterminadas como extrañas a los modos de proceder tradicionales de las disciplinas del espacio.

CONTIUNA TRAS EL CLICK EL ARTICULO COMPLETO>>>>>
Articulaciones locales y determinaciones epocales han generado en nuestras ciudades sus caracterización mas tangibles así como en sus virtualidades mas inasibles.Estas , han inducido a transformaciones cuya manifestación sensible se deja percibir en la yuxtaposición de campos de intereses tanto simbólicos como materiales, pero cuya articulación en términos de fragmentos urbanos no son tan claramente delimitables.La condición de campo de tales situaciones, ha difuminado bordes y las otrora barreras urbanas han devenido en topografías constitutivas de los paisajes culturales sensiblemente definidos.Como ya ha sido planteado “un mapa no es el territorio” y menos las acciones que se desarrollan en el.
Es el lugar de sus arquitecturas el de significar los hechos habitativos?.... es el la simplificada noción de función donde radica su pertinencia económica básica? O quizás nos confrontemos a un tipo de fenómenos de alta complejidad cuyos enlaces van generando ciudad en tensión entre manifestaciones programáticamente dirigidas así como con procesos autogenerados cuya independencia de matrices estables de poder plantean diagramas cognitivos diferenciados de los campos cifrados del conocimiento.
Buenos Aires, brinda hoy un conjunto heterogéneo de experiencias inmersivas en las que se intensifican sus vivencias a partir del tramado informacional en el que sus espacios están cualificados.Advertimos una dimensión sistémica relacional y abierta que se nos presenta como información cambiante acerca de acontecimientos de notoria dinamicidad, estas dimensiones nos permiten construir mapas mentales o registros críticos para posibilitar aquella noción fenomenológica de los cuerpos en los espacios.Asi entre flujos de información y materialidades edilicias omnipresentes, nuestra experiencia de la ciudad se va construyendo con una diversidad de saberes incorporados a un conjunto colectivo de acciones que caracterizan nuestro devenir como seres urbanos.
Desde el interior de la naturaleza artificial de la ciudad la construcción de nuestra metrópolis no cesa de mutar y colonizar territorios, los que como unas geografías indeterminadas se constituyen en archipiélagos de situaciones en el que cohabitan varias ciudades,memorias,huellas,rastros y expectativas de futuro.
La distancia entre las palabras y las cosas es amplia,sistemas,estructuras y objetos no cesan de construir redes apropiadas para las mejores calidades de vida, niveles de complejidad potenciales sugieren estrategias analíticas innovadoras, tácticas de intervención inexploradas y audacia intelectual sustraídas a retóricas de la redundancia.


J S Mele

CLICK PARA VER ARTICULO COMPLETO>>>

20 junio 2010

Arquitectura y biomorfismo

Get the flash player here: http://www.adobe.com/flashplayer

CLICK PARA VER ARTICULO COMPLETO>>>

26 abril 2010

Casas - estrategias y performance

Get the flash player here: http://www.adobe.com/flashplayer

CLICK PARA VER ARTICULO COMPLETO>>>

25 abril 2010

De estrategias proyectuales…y su materialización - por Nanette Cabarrou


Walter Benjamín, en “Tesis de Filosofía de la Historia” representa el papel de la historia como un ángel que se aleja de algo que le tiene pasmado. Sus ojos están desmesuradamente abiertos, la boca abierta y extendidas las alas. Ha vuelto el rostro hacia el pasado. Donde a nosotros se nos manifiesta una cadena de datos, él ve una catástrofe única que amontona incansablemente ruina sobre ruina, arrojándola a sus pies. Desde el paraíso sopla un huracán que se ha enredado en sus alas y que es tan fuerte que el ángel ya no puede cerrarlas.
Este huracán le empuja irremediablemente hacia el futuro, al cual le da la espalda, mientras que los montones de ruinas crecen ante él hasta el cielo.
Ese huracán es lo que nosotros que llamamos progreso. (mas texto e imágenes en el articulo completo)
Parece pertinente establecer una relación entre esta metáfora y la arquitectura, que se encuentra aprisionada por esta realidad, la de construir obras que como tales se consolidan y dan forma a las ciudades, pero que con el paso del tiempo son como esa “cadena de datos”, ruinas que deben ser preservadas como registro del paso del tiempo pero que a su vez deben confrontarse con otras aquellas que representan el progreso.
La arquitectura se encuentra aprisionada por esta realidad.
Por otra parte es una disciplina que es una mediadora entre el arte y la técnica y la dificultad radica en que estos límites se desdibujan a medida que los objetivos y las actitudes convergen.
Resulta difícil definir el ámbito de acción de las dos profesiones y esta situación ha llevado a un amplio debate, pero, precisamente, es esa dificultad lo que hace a la esencia misma de ambas disciplinas.
Si quisiéramos precisar los límites entre los cuales se desarrolla su accionar, tal vez deberíamos definir la condición de habitabilidad de la arquitectura, la necesidad de ser una “morada”, que debe ser sustentada estructuralmente, es decir que depende de una condición técnica.
 Esta sería una situación distintiva en relación con el arte y nos conduciría a la necesidad que tiene la arquitectura de tener estrategias proyectuales propias de la disciplina que lleven implícita estas características.
Se pueden definir a las estrategias proyectuales como la voluntad creadora de un objeto determinado que concuerde con una idea preexistente, que puede ser modificada en el transcurso del proceso creativo, pero que es lo que distingue una obra de arquitectura o de arte, lo contrario no entra dentro de esta catalogación es simplemente una “construcción”, un objeto, una pintura etc.
En este sentido es que estas estrategias o ideas rectoras han ido variando en los distintos períodos de la historia, pero han sido una constante en el desarrollo creativo de la obra arquitectónica.
Podríamos enumerar algunas de estas estrategias a la manera de una taxonomía “borgiana”, tomando algunos ejemplos históricos.
Por ejemplo el hombre Vitruviano en Grecia, la antihistoricidad del Renacimiento, que bucea entre las ruinas para obtener la inspiración para un nuevo “renacer” de la arquitectura, la superación arqueológica del Iluminismo, que debe incorporar referentes desconocidos hasta entonces, buscando orígenes posibles para la arquitectura, enfatizando el carácter estructural de sus componentes constructivos.
Luego durante el período del Romanticismo se trata de conciliar el pasado con el presente, empresa imposible, pues el avance tecnológico condiciona irremediablemente las nuevas tipologías arquitectónicas que deben dar cuenta de los nuevos programas.
Se llega de esta manera al período de la Modernidad, con la crisis semántica de las artes y la arquitectura, la ruptura con el pasado, “la muerte del Arte”, según Hegel, del arte como se había entendido hasta ese momento…la pérdida del centro como estrategia de diseño regulador de las diferentes tipologías.
Las Vanguardias renegarán del pasado, intentando romper con las condicionantes del ”estilo”, de los trazados reguladores.
Como se verá, tarea ardua ya que a pesar de los comentarios adversos por parte de Gropius, “De Sijl” o “estilo Bauhaus”, seguirán vigentes a través del tiempo…
El Team 10 definirá nuevas estrategias de diseño del habitat y de la ciudad, pero sin romper con la herencia de la Modernidad.
Las teorías críticas de este período se reflejarán en soluciones utópicas y radicales que se piensan como avalando un nuevo tipo de sociedad, más igualitaria y equitativa.
El “olvido de la historia” como estrategia compositiva, volverá con diferentes modos de apropiación deshistorizados, por parte de arquitectos que usarán como referencia su lugar de pertenencia.
Contemporáneamente, algunos arquitectos serán artificialmente catalogados en categorías agrupadas artificialmente desde el MOMA por Phillip Johnson, validando las diferentes estrategias de apropiación de imágenes arquitectónicas, símbolo de pertenencia al “limbo de los elegidos”.
A partir de los años noventa el fenómeno de la “globalización”, configura una realidad conformada por la dispersión y la diferencia.
Las nuevas herramientas digitales incitan a buscar nuevas estrategias proyectuales que den cuenta de esta nueva realidad, una nueva manera de resolver los problemas proyectuales dará por resultado nuevos enfoques del objeto arquitectónico, pero así como en cada período de la historia fueron un mero instrumento de creación, no por eso garantizaron el valor intrínseco de la obra.
Entonces veremos que sólo quedarán como testigo válido de su época aquellas obras, que sea cual fuere su estrategia proyectual, hayan sido configuradas como un testigo válido de su época.


- NC

CLICK PARA VER ARTICULO COMPLETO>>>

hora en BA