Mostrando entradas con la etiqueta Workshop. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Workshop. Mostrar todas las entradas

15 febrero 2010

Parametrics 2010 - Workshop FADU

El Centro POIESIS organiza Parametrics 2010 Workshop , un taller intensivo sobre diseño parametrico en arquitectura explorando dispositivos proyectuales sensibles.
 Los dispositivos proyectuales sensibles son proyectos en potencia. Reserva de información arquitectónica. “Códigos” incompletos que precisan del contexto para producir una reacción.
Los DPS reaccionan ante la presencia del usuario, ante las características del entorno natural o urbano.
Un sistema sensible posee leyes madres que estructuran su reacción en pos de cierto carácter, he aquí, la reserva potencial de energía arquitectónica. Dicha energía o finalidad interna condiciona el modo de aparecer de la edilicia pero no lo determina. Es precisa la existencia  de un usuario, de un lugar para cerrar el circuito.
No se proyecta una formalizacion definida ni un habitar concreto, sino que se diseña el modo en que un “organismo arquitectónico” reacciona ante un estímulo exterior, en pos de lograr un resultado que se expresa en la forma, en el habitar y en la tectónica, describiendo y descubriendo cierto carácter.
Una arquitectura avanzada y contemporánea, donde el uso de la herramienta digital no actúe como mero sustituto del dibujo manual, sino como medio para sensibilizar una disciplina presa del pintoresquismo y el espectáculo.
Se realizara del 12-03 al 19-03 en la FADU. La actividad es gratuita y requiere inscripcion previa

mas informacion en http://parametrics2010.blogspot.com/ 

CLICK PARA VER ARTICULO COMPLETO>>>

30 enero 2009

PatagoniaOtra 2009 (taller de trabajo)

postal workshop en Marzo
TALLER INTERDISCIPLINARIO DE PAISAJE Y ARQUITECTURA
WORKSHOP del 09.03 al 14.03.2009 -CHUBUT-ARGENTINA

Desde 2005 se viene desarrollando un taller de trabajo que intenta explorar con un paisaje diferente alternativo ajeno al de la ciudad , en sitios muy singulares en el sur de Argentina en ciudades alejadas del centro cosmopolita como Bs As, lo cual posibilita una nueva experiencia y además nuevas posibilidades en torno a un paisaje singular como PATAGONIA ARGENTINA, es así que el taller se denomina “PatagoniaOtra” , en sitios tan singulares como abiertos y desolados como Trelew, Comodoro Rivadavia, Diadema, Caleta Olivia y para esta nueva edición 3º 2009 la ciudad de Dolavon es el lugar de encuentro y de trabajo, la ciudad esta situada en la provincia de Chubut-Argentina. PatagoniaOtra es una idea de arq. Leandro López (prof. de arq. en la Univ. de Bs As - Univ. de Palermo) & grupo CRTrW ( Marina Villelabeitia , Leandro López , Lina Streeruwitz ). En cooperación con a la Municipalidad de Dolavon y la Universidad de Palermo.


-Continua con + data, imágenes, propuesta... etc etc>>>>>
------

La propuesta para esta oportunidad es SUSTENTABILIDAD + PAISAJE. Temáticas tan de moda por estos días en donde la crisis actual (Económica, Ambiental entre otras) parece obligarnos a mencionar todo el tiempo el concepto de SUSTENTABILIDAD, sin embargo es deseable que algo quede y no solo sea un tópico de moda a la cual generalmente usamos y a veces abusamos para simplemente decir que somos “modernos” al usar el termino. En cuanto al PAISAJE siempre es bueno e interesante ver corrimientos que se producen con un cambio de sitio al que ya estamos acostumbrados. Paisajes desolados inhóspitos en principio pero con una extrema inmensidad.

“Analizar a una ciudad y a su territorio circundante a través de la lectura del paisaje, implica capturar los valores objetivos como la morfología, la hidrologia, la estructura urbana, no solo de manera cuantitativa, sino sobre todo sus cualidades culturales y sus implicancias espaciales. Serán temáticas especificas comprender las implicancias del río chubut como articulador del valle inferior, su límite con la meseta Patagonia y el desarrollo urbano de la región en general y de la localidad de Dolavon en particular. Trabajar en el desarrollo actual y en la visualización de posibles escenarios futuros” extracto del sitio web.
“¿Porqué el encuentro? Porque aspiramos a crear un cuerpo de interpretación específica para una región singular: la Patagonia. Hoy, muchos de los mecanismos que los arquitectos contamos para proyectar suelen no ajustarse a la realidad y a las necesidades de la región, ya que usualmente provienen de una cosmovisión cultural urbana distante y extraña al espacio patagónico. En consecuencia, el objetivo del encuentro es hallar los instrumentos que interpreten las peculiaridades de este territorio sureño y develen la más amplia información acerca de sus mejores posibilidades espaciales, cualidades climáticas, potencialidad en comunicación, demografía, materiales propios, etc.” extracto del sitio web

“ Por ello, es imprescindible comenzar por un debate cultural, una discusión sobre la apreciación y los valores de estos componentes. Comprender la cultura como una retícula que recorta la mirada y da forma a nuestra percepción de la realidad, que se comporta como un filtro fundamental para advertir, estimar e interpretar el paisaje y el hombre, es un buen punto de partida para el encuentro. El debate que nos proponemos nos conducirá a desentrañar la manera en que se construyen los conceptos y por qué, a veces, no son ajustados a la realidad. Es posible que con el aporte y los puntos de vista de otras disciplinas se logre establecer un vínculo novedoso y más rico entre la cultura -expresión de las actividades del hombre y sus actos- y su implicancia en el paisaje y en el territorio. En tanto exploremos poniendo en tela de juicio nuestros (pre)conceptos y los contrastemos con la existencia concreta y física del lugar, como también habilitando la más amplia libertad para cuestionar y preguntarnos es que paulatinamente encontraremos las respuestas y las claves de este ámbito mágico” extracto del sitio web

Mas Información en:

http://www.patagoniaotra.com.ar/
http://www.patagoniaotra-arg.blogspot.com/
http://www.patagoniaotra-2009.blogspot.com/

Inscripcion workshop:

patagoniaotra@gmail.com



CLICK PARA VER ARTICULO COMPLETO>>>

19 agosto 2008

invita: CATEDRA LOMBARDI


CATEDRA NOVISIMA Y JOVEN
Inicio de actividades en 2008

FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. Nuevas cátedras surgieron en la FADU-UBA a partir de concursos para profesores titulares. Roberto Lombari es uno de los favorecidos, y con ello ha inaugurado en 2008 una nueva cátedra en la universidad, quien fuera adjunto de SRG; MORFO1 y MORFO2 en Garcia Cano, ahora esta a cargo SRG; MORFO1 y MORFO2 en el turno nocturno. Para 2008 Roberto Lombardi y equipo, han inauguado un nuevo espacio y sobre todo renovador en todo sentido, con gente joven, con propuestas nuevas y con invitados muy interesantes.En una series de charlas que vienen desarrollando desde el inicio del año la cátedra tuvo con protagonistas a diversos invitados.
En esta oportunidad nos invita a asistir a una charla a cargo de Ricardo Flores(FOLRES/PRATS Arqs), quien ha desarrollado una intensa actividad en la decada de los 90 junto al estudio de Enric Miralles. Actualmente tienen su estudio en Barcelona.

CLICK PARA VER ARTICULO COMPLETO>>>

29 junio 2008

HIPERDENSIDAD Bs. As. x Santiago Albarracín

Universidad de Palermo>HIPERDENSIDAD Bs. As.>Propuesta Albarracín+Quipildor+Ontiveros


WORKSHOP

“El crecimiento de la ciudad contemporánea es complejo, errático, inconsistente, variable y apenas predecible. Fluctuaciones económicas influyen a los espectros sociales, estos transforman el territorio a través de pautas y protocolos que heredan del pasado o inventan en pos de las fuerzas y tendencias dinámicas y prometedoras (o escalofriantes del futuro).
Así, lo que nos une con Hong Kong y Lima nos aleja de lo que nos une con Córdoba (Sevilla, España) y con Córdoba (Córdoba, Argentina). Pero Hong Kong y Lima no son parecidas y una comparación inmediata y absoluta es poco útil. Basta decir que lo que importa es encontrar las instancias en donde se sobreponen aspectos similares, y comprender simultáneamente que sus respectivas identidades son aun manejables y entendibles exclusivamente y comparativamente al mismo tiempo. “(1)Extracto - introducción por Adrian Luchini Arq.

(continua con + imagenes y proceso de trabajo)------
De esta forma arrancaba el workshop HIPERDENSIDAD Buenos Aires a cargo de los arqs. Adrián Luchini y Pablo Rosenwasser. El workshop apuntaba a desarrollar en el término de una semana una propuesta para un terreno en Buenos Aires, pero con la densidad de la ciudad de China más densa, que equivale a tres veces más que la de Buenos Aires, lo que planteaba un escenario a futuro. De los cinco equipos que integraban el workshop se repartieron tres tipologías que había que desarrollar: BLOQUE, TORRE Y CINTA, Y CARPETA.

Taller en la Universidad de Palermo>Adrián Luchini y Pablo Rosenwasser Arqs<TIPOLOGIA NO CONVENCIONAL
“Nosotros manejamos, utilizamos las tipologías; abusamos de ellas, entramos en su territorio sin pretender necesariamente que haya una dirección clara de evolución o una herencia que preservar. Las tipologías son básicamente una reserva de información arquitectónica que podemos utilizar, y establecen un marco de referencia para la práctica.” (2)
La tipología que desarrollamos fue CARPETA, presentaba un nuevo reto, algo nuevo por descubrir. Empezamos por ver como debería ser la tipología de CARPETA y sus posibilidades, de que maneras nos podíamos apropiarnos del terreno, como ocuparlo, empezar a cuantificar la densidad que se planteaba, cuales eran las condicionantes del lugar, sus ventajas y desventajas.

PROCESO
“Hay líneas segmentarias y otras que carecen de segmentos. Hay líneas direccionales y líneas dimensionales. Hay líneas que, sean o no abstractas, forman contornos, y hay otras que no los forman. Estas son las más hermosas. Pensamos que las líneas son los elementos constitutivos de las cosas y de los acontecimientos. Por ello, cada cosa tiene su geografía, su cartografía, su diagrama.” (3) mapeos & diagramas

ESTUDIO-análisis

El terreno daba tres nodos de atracción potenciales que coincidían con las esquinas del terreno que era de forma triangular. Sobre estos mismos nodos se operó con una serie que van creciendo en proporción Fibonacci. Sobre un lateral del terreno se va generando la primera grilla. Sobre esta grilla se hacen operaciones para lograr una organización. La grilla final es una malla de rombos, que va creciendo en progresión a la densidad, lo que nos daba una densidad decreciente y decreciente, que se condecía con los bordes linderos del terreno.
“Lo virtual y lo actual son análogos al problema y la solución. Lo actual no es idéntico a lo virtual, del mismo modo que la solución no es idéntica al problema. Podría decirse que lo virtual es el plano de los problemas cuyas soluciones propone lo actual.” (4)
Con una MALLA GENERICA ya definida empezó la fase de modelización y digitalización para definir como iba a ser esta CARPETA. Las líneas de la grilla iban a ser lo funcional y programático, y en su centro iban a estar vacías. El próximo paso fue fijar un ancho funcional y con esto determinar la distribución programática en los diferentes niveles. La disminución de la densidad no sólo es en planta sino también en altura; a medida que se va subiendo, la densidad va bajando, y la grilla empieza a desintegrarse. El programa se divide en niveles donde en el subsuelo están los estacionamientos y shoppings; al nivel cero estarían los comercios, en el nivel intermedio estarían las oficinas, y en los últimos niveles estarían las viviendas.

maquetas de estudio

ESPACIOS INTERIORES

Los espacios verdes el resultado fue una topografía artificial que va subiendo y bajando en forma escalonada a lo largo de todo el terreno, rompiendo con la rígida geometría de la grilla funcional y generando diferentes situaciones espaciales en todo el terreno.
Como conclusión final se podría decir que es una propuesta no convencional a las tipologias de BA, desde su creación abstracta y diagramática, a su incipiente volumetría. Una propuesta que con sus aciertos y desaciertos esta abierta a su continuación y constante evolución.
“Estamos aquí frente a un infinito de entidades virtuales infinitamente ricos en posibles, infinitamente enriquecible a partir de procesos creadores. Sólo una tensión para captar la potencialidad creativa en la raíz de finitud sensible, "antes" de que se aplique a las obras, a los conceptos filosóficos, a las funciones científicas, a los objetos mentales y sociales, funda el nuevo paradigma estético.” (5)


Junio de 2008 - Santiago Albarracín - proximamente ARQUITECTO

(por la Facultad de Arquitectura de LA PLATA)

(1) Luchini, Adrián- introducción al workshop Hiperdensidad Bs. As.
(2) Zaera Polo, Alejandro- Revista Croquis
(3) Deleuze, Gilles- Foucalt
(4) Deleuze, Gilles- Foucalt
(5) Guatari, Félix- Caosmosis

CLICK PARA VER ARTICULO COMPLETO>>>

hora en BA