Mostrando entradas con la etiqueta New York. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta New York. Mostrar todas las entradas

09 octubre 2009

Ciudad Fantasma / Otros Futuros

La Nueva York que nunca fue...

Museum of Phantom City / Other Futures es un proyecto colaborativo e interactivo que muestra la Nueva York que nunca sucedió, mapeando los diferentes proyectos especulativos que se dieron en la ciudad a lo largo de la historia con explicaciones e imágenes.
Tambien incluyen una aplicación para iPhone que georeferencia cada proyecto en su posición especifica dentro de la grilla de Manhattan.

CLICK PARA VER ARTICULO COMPLETO>>>

05 julio 2009

El Amor Brujo



La modernidad y Wright, vistas por R. Arlt & A. Rand.
Dos visiones opuestas de una única realidad fragmentada

Las ciudades son los cánceres del mundo.
Aniquilan al hombre, lo moldean cobarde, astuto, envidioso, y es la envidia la que afirma sus derechos sociales, la envidia y la cobardía. Si estos rebaños se compusieran de bestias corajudas lo hubieran hecho pedazos todo. Creer en el montón es creer que siempre se puede tocar la Luna con la mano.(...) en nuestro siglo, los que no se encuentra bien en la ciudad que se vayan al desierto.

Arlt, Roberto. Los siete locos.1929

Continúa-->
------
El Amor Brujo, es la última novela de Roberto Arlt. En ella plantea, como en buena parte de su obra, el desarrollo de personajes que se desenvuelven en una sociedad llena de contradicciones, y fundamentalmente hipócrita y mezquina. En esta obra en particular, su personaje principal Estanislao Balder, es un ingeniero que sueña con construir la ciudad moderna del futuro (la novela es de 1933), pero por otro lado, convive en una sociedad estancada.



Lo nuevo, es la sociedad que el súper-yo de Balder desea construir. Es en este plano, donde las contradicciones interiores del personaje cobran un mayor interés. En la dinámica entre lo que se exterioriza en primera instancia -un ser mezquino que detesta lo que lo rodea y sin embargo, continuamente, toma las mismas posiciones a las que pretende rechazar- y aquel personaje que desea cambiar al mundo, y que sin embargo, nunca hace nada para conseguirlo.

Primeramente, analizaremos este súper-yo del personaje de Arlt, aquel que se proyecta como constructor del futuro.

El estaba de acuerdo con Wright.
Había que sustituir las murallas de los altos edificios
por finos muros de cobre, aluminio o cristal.
Y entonces, en vez de calcular estructuras de acero para cargas de cinco mil toneladas, pesadas, babilónicas, perfeccionaría el tipo de rascacielos aguja, fino, espiritual, no cartaginés, como tendenciaban los arquitectos de esta ciudad sin personalidad.
[1]

La contraposición constante entre ese hipotético Wright que todo lo cambia, y la sociedad de Buenos Aires, burguesa y almidonada es constante.



Oh!, ya lo verían, cuando entrara en acción. Su proyecto consistiría en una red de rascacielos en forma de H, en cuyo tramo transversal se pudiera colgar los rieles de un tranvía aéreo. Los ingenieros de Buenos Aires eran unos bestias[2]



En este punto, quisiera incorporar un nuevo elemento de análisis, que si bien es posterior (una década, para ser precisos), servirá para ahondar más en esta contraposición generada por Arlt. Me propongo comparar a Balder, con el personaje Howard Roark de la novela El Manantial, de Ayn Rand. La autora norteamericana, se inspira en Wright para la construcción de dicho protagonista.



Trataremos de demostrar que, tratándose siempre de una misma -hipotética- persona, la interpretación de los autores con respecto a la postura moderna de Wright, es manipulada para afirmar un hilo narrativo y una ideología propia. De hecho, podríamos aseverar que existen varias formas de entender esta posición: la de Balder, la del súper-yo de Balder, la de Howard Roark y la del verdadero Wright. Y por esto, pretendemos demostrar, que ante un mismo conjunto de obras (las de Wright), según el contexto social y la posición de los autores, la compostura ideológica varía notablemente. Y por último, como estas diferencias, funcionan como la representación de las distintas interpretaciones que la arquitectura moderna tuvo en dichos contextos.
Dice Arlt en El Amor Brujo:

Por más apego que se tenga a la concepción materialista de la existencia, no se puede menos de asombrarse a veces, de la variedad de contradicciones que pone en funcionamiento en el mecanismo psicológico del hombre, la monotonía gris de la ciudad.[3]



La ciudad aparece como un elemento generador de corrupción e insignificancia, mientras que el hombre que busca su libertad, sueña con huir. Sin embargo, la irrupción de la modernidad, en los sueños de Balder, marca una segunda opción, la aparición de una posible ciudad distinta, una metrópolis de rascacielos, donde las máscaras de la burguesía que señala Arlt, desaparecen.
Por otro lado, en la versión de la modernidad norteamericana, que aquí representamos con el personaje de Howard Roark, la ciudad moderna es la cúspide de la civilización. Ambos personajes desprecian a la burguesía que se opone a la modernidad, pero mientras que para Balder, esto es un impedimento infranqueable que se materializa en la ciudad misma, para Roark es un obstáculo a superar en pos de un resultado vigorizador. La ciudad de los rascacielos es, el mayor triunfo de la sociedad:

Cambiaría el más bello atardecer del mundo por una sola visión de la silueta de Nueva York. Particularmente cuando no se pueden ver los detalles. Sólo las formas. Las formas y el pensamiento que las hizo. El cielo de Nueva York y la voluntad del hombre hecha visible. ¿Qué otra religión necesitamos?. Y entonces la gente me habla de peregrinaciones a algún agujero infecto en una jungla, a donde van a homenajear a un templo en ruinas, a un monstruo de piedra con barriga, creado por algún salvaje leproso. ¿Es genio y belleza lo que quieren ver?. ¿Buscan un sentido de lo sublime?. Dejadles que vengan a Nueva York, que vengan a la orilla del Hudson, miren y se pongan de rodillas. Cuando veo la ciudad desde mi ventana -no, no siento lo pequeña que soy- sino que siento que si una guerra viniese amenazar esto, me arrojaría a mí misma al espacio, sobre la ciudad, y protegería estos edificios con mi cuerpo.[4]



La obsesión por la construcción moderna, se ancla en la novela de Arlt, en la incorporación de nuevas tecnologías, principalmente el acero y el vidrio. Es de destacar que los rascacielos hipotéticos que describe el autor, parecen acercarse más a la vanguardia europea, que a Wright o la construcción de edificios de altura norteamericanos. Sin embargo, Arlt parece hacer mayor hincapié en la transformación por contraste entre la construcción tradicional y la nueva arquitectura como valor revolucionario, que en el significado propio e inherente de la arquitectura de cristal

El efecto de shock que propone Arlt, se distancia largamente del valor social de las vanguardias europeas. Por lo pronto, tiende a acompañar una posible revolución social, más que auspiciarla, a funcionar como contexto antes que como generador. No hay ideología que sustente dichos rascacielos, sino que son el resultado de una mente que busca distanciarse de la burguesía conservadora, mediante una renovación exclusivamente estética. Esto último, es sustentado por el rechazo que genera en su entorno dichas ideas, oposición que nuevamente, no se produce por un antagonismo de ideologías, sino que se trata de un enfrentamiento de principios formales. La discusión parece tomar un carácter pseudo-técnico, mientras que el valor representacional es dejado de lado.

Sus compañeros se reían. ¿Cómo resolvería el problema del reflejo? Y si respondía que, de acuerdo a los estudios de la óptica moderna, colocarían los cristales de manera que los edificios fueran pirámides cuya superficie reprodujera la escala cromática del arcos iris, las carcajadas menudeaban de tal manera, que indignado se apartaba de ellos.[5]




La burla de sus compañeros profesionales, es asimilable por otro lado, al rechazo que el propio Arlt sufría de parte de la intelectualidad porteña. Arlt no pertenecía a la misma clase social, ni provenía de las elites académicas. Y fundamentalmente, su narrativa recorría caminos distintos, con diferentes objetivos. Esto, a la vez, le permitía no tomar una posición ideológica concreta, y participar (y aunque no es el único caso, es muy singular) en publicaciones tanto del grupo Boedo, como el Florida. Es interesante para validar este punto, leer la descripción que hace de él J. L. Borges en un diálogo descripto por Bioy Casares en su diario, recientemente publicado.

Era comunista: se entusiasmó con la idea de organizar una gran cadena nacional de prostíbulos, que costearían la revolución social. Era un malevo desagradable, extraordinariamente inculto. Hablábamos una noche con Ricardo Güiraldes y con Evar Méndez de un posible título para una revista. Arlt, con su voz tosca y extranjera, preguntó: '¿Por qué no le ponen El Cocodrilo? Ja, ja'. En Crítica estuvo dos días y lo echaron porque no servía para nada. No sabía hacer absolutamente nada[6]



Esta cita de Borges, nos demuestra el rechazo de la elite burguesa de cualquier elemento socialmente ajeno, pretendiendo impedirles incorporarse a un mundo estético que se atribuyen como propio. Es decir, como aquellos que reclaman para si una renovación conceptual, anulan así, el principio rector de dicha vanguardia. En palabras de W. Benjamín:

(...) sólo la superación en el proceso de la producción espiritual de esa competencias que, en secuela de la concepción burguesa, forman su orden, hará que dicha producción sea políticamente adecuada; y además dichas barreras competitivas de ambas fuerzas productoras, deberán quebrarse conjuntamente[7].

Se hace crucial, entonces, estudiar la mentalidad que le atribuye Arlt a su entorno, para poder entender la necesidad de dicha renovación estética. Como hemos mencionado al principio de este texto, la novela se inserta en el contexto de una Buenos Aires en transformación, donde conviven lo moderno como modelo de progreso social y lo antiguo, como valor a superar.

Parecen dos ciudades superpuestas; arrinconada la de los rascacielos, extendiendo un fracturado horizonte de mampostería, la baja[8].

Una vez más, insistiremos en que dicha superación es entendida como imagen, y no como un valor ideológico. La apariencia es lo primordial, en esta lucha de distintas capas sociales, por ascender y fundamentalmente por mostrar dicho ascenso ante la sociedad. En esta pugna impracticable, es donde Arlt ve todas las deformidades que le atribuye a la ciudad.

La conciencia de ellas estaba estructurada por la sociedad que las había deformado en la escuela, y como las hormigas o las abejas que no se niegan al sacrificio más terrible, satisfacían las exigencias del espíritu grupal. Pertenecían a la generación del año 1900[9].



Retomemos el análisis comparado con la obra de Ayn Rand. Su personaje, Howard Roark es lo opuesto en cuanto a voluntad, a Balder. La modernidad, para Rand, requiere de hombres decididos y fuertes. De hecho, su obra completa es una alabanza hacia esos hombres. El destino manifiesto, se presenta en ambos personajes por igual. Ambos tienen el cambio de la ciudad por meta. Pero mientras que en Balder esto se presenta como sueño inalcanzable, en Roark es una realidad segura.

Él no había nacido para tan insignificantes menesteres- dice Balder. Su destino era realizar creaciones magníficas, edificios monumentales, obeliscos titánicos recorridos internamente por trenes eléctricos. Transformaría la ciudad en un panorama de sueños, de hadas con esqueletos de metales duros y cristales policromos.[10]

Balder se enfrenta a la parálisis propia de su vacilaciones de voluntad, generadas por sus incongruencias internas, antes estudiadas. Para Rand, esta mentalidad es propia del espíritu del tiempo que busca combatir:

Hay una clase especial de gente a la cual desprecio. A la que busca un propósito más alto o un fin universal; a la que no sabe para qué vive, que gime buscándose a sí misma. Usted lo oye en torno nuestro. Esto parece ser el lugar común oficial de nuestro siglo. Lo encuentra en cada libro que abre, en cada babeante confesión. Parece que fuera una cosa noble y digna de ser confesada. Yo creo que es la más vergonzosa.[11]



Esto nos demuestra la enorme diferencia de mentalidad que proponen ambos autores. Para Arlt, la superación del entorno es una farsa propia de la burguesía, para Rand, la superación es algo inexistente. Para la autora, solo existen quienes aceptan la verdad, y quienes viven en el pasado. Por lo pronto, hay una sola verdad, la razón y el futuro por sobre todas las cosas. Este discurso, típico de las vanguardias, no permite incongruencias ni grietas posibles. No acepta posibilidades ni dudas. Sin embargo, es preciso destacar, que esta posición que sostiene la autora (al igual que en sus otras obras) es la representación del triunfo de una clase política y fundamentalmente económica por sobre otra. La ausencia de un propósito más alto, es la consolidación de la individualidad y del liberalismo por sobre cualquier otro valor.




Estaba pensando en la gente que dice que la felicidad es imposible en la tierra... Mire cuán duramente tratan todos de encontrar alegría en la vida. Mire como luchan por eso. ¿Por que tienen que existir seres humanos con dolor? ¿Puede alguien pretender que un ser humano exista para otra cosa que no sea para su propia alegría? Todos la quieren, pero nunca la encuentran. Me pregunto el porqué. Ellos se quejan y dicen que no comprenden el significado de la vida.[12]



La felicidad de cada individuo, es el fin último para Rand. A la cuál se llega negando al otro, imponiendo sus valores, su única verdad. Entonces, mientras que la convicción segura, por un momento nos acercó a la posición de las vanguardias europeas (a diferencia de Arlt en este punto en particular), nuevamente encontramos una diferencia crucial. La arquitectura (o el arte en su totalidad) es la consecuencia de esta verdad, no es una herramienta de renovación social.
Creemos haber manifestado así, el carácter esencialmente reaccionario de Rand; disfrazando así la imposición por progreso, sometimiento por futuro, individualismo por fortaleza, y liberalismo febril por revolución social.

Es siempre, entonces, como en la proyección de los pensamientos y sueños de Balder, se materializan las aspiraciones de ascenso de la sociedad de clase media de la Buenos Aires de esa época. Anhelos, que como hemos sostenido previamente, se basan en una renovación y en un cambio disfrazado como progreso. Pero al comprender esta dicotomía por los propios artífices, los sueños se transforman en cinismo, el progreso en mezquindad y la voluntad en parálisis.

-Teodoro Tenenbaum-
Julio 2009

CITAS:
[1] Arlt, Roberto. El Amor Brujo, 1933. Buenos Aires: Compañía General Fabril Editora S.A,. 1968 pág. 72
[2] Arlt, Roberto. El Amor Brujo, 1933. Buenos Aires: Compañía General Fabril Editora S.A,. 1968 pág. 72
[3] Arlt, Roberto. El Amor Brujo, 1933. Buenos Aires: Compañía General Fabril Editora S.A,. 1968 pág. 61
[4] Rand, Ayn. El Manantial. 1943 Ed. Grito Sagrado 2006
[5] Arlt, Roberto. El Amor Brujo, 1933. Buenos Aires: Compañía General Fabril Editora S.A,. 1968 p. 72
[6] Borges, J.L. citado en ``El diario inédito de una amistad Conversaciones entre J. L. Borges y A. Bioy Casares``, de Sánchez, Matilde. En la página web Sololiteratura (literatura latinoaméricana) www.sololiteratura.com
[7] Benjamín, Walter. El Autor como productor. 1934. Taurus Ed., Madrid 1975
[8] Arlt, Roberto. El Amor Brujo, 1933. Buenos Aires: Compañía General Fabril Editora S.A,. 1968 p. 93
[9] Arlt, Roberto. El Amor Brujo, 1933. Buenos Aires: Compañía General Fabril Editora S.A,. 1968 p.81
[10] Arlt, Roberto. El Amor Brujo, 1933. Buenos Aires: Compañía General Fabril Editora S.A,. 1968 p. 76
[11] Rand, Ayn. El Manantial. 1943 Ed. Grito Sagrado 2006
[12] Rand, Ayn. El Manantial. 1943 Ed. Grito Sagrado 2006


CLICK PARA VER ARTICULO COMPLETO>>>

07 mayo 2009

La Silla Vacia


1.
Vivimos inmersos en la vorágine de las grandes ciudades, de su dinamismo y constante transformación. Pero en otros lugares, lejanos en algunos casos, el tiempo se detuvo y la ciudad con él.

...continua con más texto e imágenes >>>
------

La urbe, petrificada, narra incansablemente el mismo relato. Una y otra vez. Solo se altera el contexto: la naturaleza y el deterioro del abandono le agregan nuevas sensaciones, que varían nuestra percepción.

----------------------------SanJhi, China

Y aunque el relato permanezca inalterable, lo recibimos de nuevas formas cada día. Será ese tal vez el encanto de las ciudades abandonadas. Y es que este factor –la naturaleza y el deterioro- es lo único que permite que aún les llamemos ciudades, y no museos de vidas pasadas.

-------------------------Pripjat, ex URSS

Son muchas las causas que llevaron al abandono de ellas, en la mayoría de los casos, su propósito llego a un fin. Ciudades mineras e industriales agotaron sus recursos naturales, y por lo tanto acabaron con su razón de ser. En otros casos, la economía sufrió modificaciones más veloces que los procesos productivos inherentes de la ciudad. En otros casos, la naturaleza fue quién recuperó el poder por sobre la obra humana.

-------------------------Chernobyl, ex URSS

La arquitectura en estos sitios, sufre procesos similares. Estructuras estáticas también cuentan sus historias a una audiencia invisible.

-------------------------Pompeya

Pero, a diferencia de los grandes monumentos de la antigüedad, hoy convertidos en museos in-situ de las glorias del pasado; la arquitectura de las ciudades abandonadas transmiten la historia del fracaso de sus propios fines.

-------------------------Chernobyl, ex URSS

Pero, por último, volveremos a preguntarnos si el fracaso ha sido de ellas, o bien, de sus ocupantes.

------------------ -----------Kolmanskop, Namibia

Por suerte, podemos asegurar hoy, que tienen nuevos inquilinos. Y estos no abandonan, ni retroceden, ni dejan de renacer día a día. La arena, los árboles, las piedras, el viento.


2.
En estos días, hemos ido oyendo alarmas de apocalipsis inminentes. Crisis económicas totales y finales, locales y globales. Ahora, pestes (también globales) acabarán lentamente con la humanidad toda. Las ciudades, sin importar sus historias quedarán desiertas. Esto es inevitablemente cierto, la OMS lo afirma. Inevitablemente cierto. Estas historias, en realidad, las escuchamos sin mucha sorpresa, pues las alarmas se suceden paulatinamente, desde tiempos inmemoriales. Y nunca sucede demasiado. O si, pero nunca lo que fue previsto, o como fue previsto.
Por otro lado, la sorpresa tampoco es tal, cuando nos han ido entrenando con mentiras blancas, con imaginación, con relatos e historias ficcionales de apocalipsis similares. Reseñaremos solo algunas de ellas.




Exterminio (28 days after)
Si bien no es propiamente un virus, una peste transforma a los mortales. Las ciudades (de día al menos) quedan completamente abandonadas. La secuencia de inicio, donde vemos a Londres desierta, es al menos, fundacional.




12 Monos
Una enfermedad artificial aniquila casi toda la humanidad. Las ciudades quedan desiertas, inmutables. Los refugios de los sobrevivientes, por cierto, olvidan toda tradición ecolástica.



El Muelle (La Jeteé)
Predecesora de 12 Monos. París abajo el apocalipsis. Silencio y abandono.



Epidemia (Outbreak)
Un pueblo sitiado y encerrado en sus casas hasta nuevo aviso. Cualquier similitud con la realidad… en fin.



Soy Leyenda (I am legend)
Inspirada en la novela de Richard Matheson. Casi que no quedó nadie. Al final parece que si, pero no… en fin. Esta vez le tocó a New York.

Teodoro Tenenbaum.-



CLICK PARA VER ARTICULO COMPLETO>>>

01 octubre 2008

sobre OMA y HdM en Nueva York

En los últimos 10 días no todas son malas noticias en Nueva York (ya es difícil no pensar en el papel de la construcción en la reciente crisis financiera; hasta el nombre Wallstreet nos habla de arquitectura).
Luego del desplazamiento hacia el oriente de las energías productivas y creativas y por lo tanto, el media-hype mundial respecto a la producción de infraestructura y arquitectura ideada casi exclusivamente por una constelación de starchitects; Nueva York, metrópolis y congestión vuelven a ser motivo de atención de los referentes de la disciplina.
En solo 12 dias, vieron la luz 2 desarrollos inmobiliarios highrise; por un lado el primer edificio de OMA en NY, "23 East 22nd Street" y luego, el "56 Leonard Street" de los suizos Herzog & DeMeuron. (mas texto e imagenes en el artículo completo) ------
Ya no sorprende ni escandaliza el valor de venta de este tipo de desarrollos (de 3.5 a 50 millones de dolares por unidad), una vez comprendido que como cualquier comodity, el realstate y el diseño de autor cotizan en mercados mundiales, sumada a la elección de dos estudios en picos de popularidad luego de soberbias intervenciones en los juegos de China.
Lo interesante de estas intervenciones en relación a toda la obra "de-espectaculo" no parece ser el "qué", sino el "cómo"; esto es, las condiciones particulares de los diversos procesos proyectuales enmarcados en realidades legales, constructivas y simbólicas.No solo reafirman a la metropolis como el medio del arquitectura, sino que nos demuestran que todavía existe potencial inexplorado aun en medios restrictivos como la ciudad hiperdensa y sus usos. Precisamente la potencia de estos proyectos se logra mediante el despliegue de posibilidades y alternativas que brindan los códigos de construcción en términos (simbólicos e imaginarios)de determinación estructural y un continuo replanteo de sus usos y funciones, constantemente generando indeterminaciones programáticas ya no como procesos o búsquedas, sino como finalidades internas y externas.
Siguiendo el manifiesto retroactivo Delirious..;las categorías estáticas de grilla, cisma y lobotomía se redefinen en estos edificios.
Para otro momento quedara la reflexión sobre la pertinencia de cierta imagen "inestable" de ambas construcciones , quiza metáfora de la situación financiera que tiene como epicentro a la capital del mundo (aunque la crisis hipotecaria pareciera ser un subproducto del sprawling)
Ahora , el mismo Koolhaas presagiaba el fin del rascacielos como tipología (ya se desdijo con su CCTV) y no caben dudas de que ambos ejemplos proponen una revisión del typo como matriz generadora de la obra arquitectónica; lo novedoso en este caso es que ya no se trata de una torre en el desierto ni al borde de una laguna nórdica, sino de rascacielos.. en Nueva York.
Godzilla y Bin Laden, de parabienes.
fg

CLICK PARA VER ARTICULO COMPLETO>>>

14 septiembre 2008

Frank Gehry...quizas seas un genio..

Mucho hay escrito sobre la capacidad comunicativa de los edificios y el problema del caracter de cierta arquitectura moderna. Mas dificil aún es medir con alguna precision el impacto de los edificios y de la ciudad en terminos culturales y economicos, en especial, luego del caso Bilbao . Para aquellos que dudaban del poder icónico de la obra de Frank Gehry, Hollywood (cuando no...) les trae malas noticias..... (mas texto, imagenes y links en el articulo completo)

Los Angeles, capital y epicentro de la cinematografia mundial y quiza una de las ciudades mas retratadas en la historia del cine ( y por lo tanto, culturalmente pertinentes en el imaginario internacional) , ha recibido su primer obra de arquitectura genuinamente contextualizada.
Una ciudad americana sin downtown, poco densa, atravesada por autopistas, esparcida extensivamente, cuyos unicos iconos arquitectonico urbanos se encuentran en estrecha vinculacion con la industria que le da vida y reconocimiento internacional, por ejemplo, el Teatro Chino y el cartel de "Hollywood"en la colina, ambos enraizados profundamente en la cultura filmica, y a la vez por sus numerosas apariciones como decorado en peliculas, "..metafora universal de ambicion, exito, glamour, un lugar sorprendente , industria y ensueño.."Finalmente, otra obra de arquitectura asciende al podio; la sala de conciertos de Walt Disney Hall ha hecho su aparicion estelar como fondo perfecto para la vida aparentemente superficial y despreocupada que caracteriza a la alta sociedad angelina.
Ya no importa que albergue una filarmonica o que se presenten conciertos de Beethoven; la morfologia caotica, el caracter relajado y la potencia producida por el manejo de la escala de Gehry , han logrado cautivar primero a los realizadores hollywoodenses y luego al publico internacional.El Disney Concert hall ha aparecido en varias peliculas, con especial importancia en 2 de los ultimos blockbusters; Iron Man ( donde alberga un coctel totalmente intrascendente en terminos argumentales) y en Get Smart, remake del Superagente 86, donde transcurren los ultimos 15 minutos del film, incluyendo una improbable visita del presidente al concierto (incluso se la pasa bostezando, otra señal de la futilidad de un programa arquitectonico culturalmente excluyente). Dos excelentes pruebas de hasta donde se puede forzar guion, con tal de utilizar el edificio de Gehry como escenografia.Algo es seguro; no caben dudas de la cualidad teatrica de los edificios Gehry. "Frank entiende a la luz" declaraba Phillip Johnson en el documental de Pollack. Como la arquitectura, la fotografia y el cine son esencialmente luz.
Enhorabuena, Hollywood tambien lo ha comprendido asi.
De regalo, en Speed Racer (Meteoro) aparece por unos segundos el Museo Mercedez Benz de UN Studio; y en la proxima a estrenarse "The International" figura el Phaeno Center de Hadid y un tiroteo en el Guggenheim de Nueva York (incluyendo la destruccion de la claraboya central)

CLICK PARA VER ARTICULO COMPLETO>>>

01 agosto 2008

NUEVOS ESCENARIOS/NO CONVENCIONALES



Warm up!- Fiesta décimo aniversario
Fiesta & Vanguardia Par.2- Fiesta & Vanguardia Par.1 (ver)


WPS:1 -Es un programa o suceso que se esta desarrollando con mucha concurrencia, es así que ya es uno de los lugares mas concurridos en NYC, será durante 10 semanas los sábados y los domingos, por la tarde-noche durante seis horas, todo el evento ya es un gran un éxito por la gran cantidad de personas que asisten a una fiesta muy especial que reúne arquitectura de vanguardia, música electrónica y experimental en un museo joven y alternativo en Queens. En esta edición en particular están festejando el décimo aniversario del “WARM UP”, que es oraganizado por la primera radio de arte "WPS1 Art Radio" con un calendario(9-10 semanas) que incluye set de bandas, DJs y música experimental. Los Djs mas importantes de EE.UU estarán en la fiesta. El museo de arte contemporáneo P.S. 1 esta ubicado en Queens-long Island ,y ademas......Continua con mas videos e imágenes de la fiesta.......ver>>>

------

El ganador de este año fue esl estudio Worck AC con su propuesta pasaron la etapa 1 (de entre 45 aplicaciones) para luego quedar finalista de entre 5 estudios jóvenes para presentar su proyecto >P.F. 1 (Public Farm One) que básicamente consiste en una visión bastante particular pero muy creativa, entre los cinco finalistas las propuestas tenían un enfoque mas formalista y pseudofuturista o pseudo vanguardista pero el proyecto de Amale Adros y Dan Wood (que se conocieron el estudio de OMA, antes de fundar Worck AC) la propuesta PF1 fue vencedora por una visión tan de moda por esto días, sustentabilidad, ecologismo y reciclaje.



Public Farm 1 at PS1 time lapse construction video from david basulto on Vimeo.

La propuesta es una estructura en base a tubos inclinados de cartón (ver video) que obedece a la posición del sol, sobre cada una de las piezas de cartón se colocaron plantas, verduras y flores que hacen referencia a una granja urbana por eso Public Farm, es así que ya empezaron a crecer las plantas, hay animales y se ha vuelto un oasis fresco en medio del caluroso verano, pero también tiene las particularidades propio de una granja con gallinas y recolectores de huevos, flores y de los diferentes vegetales.
El proceso constructivo tuvo varios inconvenientes desde problemas logísticos para trasladar las plantas desde un invernadero donde mese antes habian comenzado con los plantines de los vegetales y flores, + problemas constructivos para los tubos de cartón debido a su tamaño inusual y pasando por problemas con el clima inestable, lluvias y calor intenso.
En realidad todo el proyecto se podría pensar como una artificialidad atenuada o pseudo-ecologismo ya que supuestamente todo el proyecto se reciclaría al termino del Warm up.


Las construcciones arquitectonicas generalmente han sido un producto por el hombre por lo que son un hecho netamente ARTIFICIAL , es asi que es casi imposible pensar que sea algo natural, producto de la naturaleza....Hay un hecho que no se puede salvar y es que son dos mundos Natural Vs Artificial, donde el segundo pose una función especifica un destino, mientras que el primero es producto de una evolucion permanete. Entre las bellas artes (pintura, musica, escultura) la arquitectura es la que posee función y lo que separa del las obras artísticas.

Entre arte y arquitectura: con una infinita potencialidad de una “instalación artística”, lejos presentar una carencia o limitación para los diferentes proyectos genera una gran oportunidad y potencia la arquitectura de vanguardia o joven. Con una perpetúa preexistencia a toda forma a todo espacio a toda función. El espacio es consecuencia del dialogo entre vacío y envolvente, aire y objeto. No es aquello que aparece como producto de la confección de la envolvente, sino que se trata de aquello que hace que la envolvente aparezca, que sea necesaria su configuración material. Esto es lo que propone el YAP (young architects program) que también tiene requerimientos mínimos para los participantes: 1-un sector de sombra, 2- un sector húmedo, 3- un sector para descansar y 4- un sector con agua.
Fiesta y proyecto ganador YAP.
Warm up 2007


CLICK PARA VER ARTICULO COMPLETO>>>

01 julio 2008

Fiesta & Vanguardia PS:1 MoMA (Parte 2)


REGISTRO - proceso constructivo Abril-Junio de 2008

2008 Winner P.S.1 - Public Farm one

POST in progress....(próximamente> txt, videos e imágenes)

Fiesta & Vanguardia en PS:1 MoMA (Parte 1) ver aqui

CLICK PARA VER ARTICULO COMPLETO>>>

04 junio 2008

Film de la semana #009

Las Trillizas de Belleville, de Sylvain Chomet. 2003.
Realidad y ficción, ambientada en una Nueva York imaginaria.
-llega a América-
(sigue)------
Insólita película. Insólita porque es prácticamente muda (salvo las canciones), insólita porque emplea un estilo visual totalmente diferente, e insólita por la crítica social que practica.
El film transcurre en dos mundos, ambos vividos por habitantes tristes y mezquinos, y fundamentalmente pobres. Pobres en todo sentido.
Por un lado, en Francia, la vivienda de los personajes se ve tortuosamente perjudicada por el paso de los impiadosos trenes, y por el crecimiento abrupto de la ciudad. Ellos se refugian en sí mismos. Él solo se preocupa por su bicicleta, su madre (o abuela?), solo porque él sea feliz.
En América, sus habitantes comen, comen, comen, y buscan beneficio económico a cualquier costo. Las victimas, nunca se rebelan, nunca (ni siquiera) sabemos si son conscientes de su condición de victimas. No es casual, la escena final, de los ciclistas corriendo una ilusión. Ilusión que lleva a algunos de ellos hasta la muerte. Su búsqueda de un refugio de la sociedad moderna, los convierte en animales que no distiguen el mundo real de la ficción, mientras los habitantes locales (muy gordos, por cierto) se aprovechan de ellos y los esclavizan.

Las Trillizas, por otro lado, también parecen refugiadas en su propio mundo (la canción). Y no parece molestarles tener que cenar todas las noches ranas. Sin embargo, al conocer a la madre del ciclista, parecen ser las únicas en rebelarse contra la inercia del mundo actual.

CLICK PARA VER ARTICULO COMPLETO>>>

19 mayo 2008

Google lo hizo de nuevo....Streetview


View Larger Map


No contentos con facilitarnos fotos satelitales del planeta entero e incluso del universo , Google (es innecesario el link...) lanzó hace ya un tiempito, el StreetView , que no es ni mas ni menos que una visión en primera persona de ciudades importantes de Estados Unidos (como si relamente estuvieramos caminando por alli, pueden moverse, incluso la posibilidad de mirar el cielo...prueben con el ejemplo de arriba...).

Obviamente cuando tanta información toma (tanto) estado público, surge el problema de la privacidad, a lo cual el gigante informático responde borroneando las caras de los pobres transeúntes que quedaron inmortalizados, exactamente lo mismo que hizo con los edificios gubernamentales y demás informacion "sensible".

Para Nanette, el Rockefeller Center aqui.

Google, un paso mas cerca de su objetivo.
-

CLICK PARA VER ARTICULO COMPLETO>>>

27 abril 2008

Fiesta & Vanguardia en PS:1 MoMA Queens



Fiesta PS1, junio de 2007

...tal vez como si fuera un Happening de los 50s (palabra inglesa que significa evento, ocurrencia, suceso)... una manifestación artística-arquitectónica en donde se pueden encontrar una infinidad de cosas..., fantasías; alegría; diversión; fascinación; sorpresa; música; novia/o o ambas. Una fiesta frecuentemente multidisciplinaria que se desarrolla en la primavera de Estados Unidos en la cual hay un escenario que es perfecto para fusionar arquitectura de "vanguardia" y nuevos talentos, que al unirse crean un espíritu de renovación importantísimo para la disciplina...

MAS INFO Y VIDEOS EN EL POST COMPLETO------
Ganador PS1 2007, Ball-Nogues Arqs., "Liquid Sky"

...La propuesta original del happening artístico tenia como tentativa el de producir una obra de arte que no se focalizar en objetos sino en el evento o fiesta a organizar. Actualmente la participación de los espectadores, arquitectos y artistas mas músicos crean un cóctel novísimo, para q de alguna forma dejen de ser sujetos pasivos y con cada actividad específica todos alcancen una liberación personal o grupal. En este sentido "FIESTAARQUITECTURA"(titulo d la charla) es una manifestación artística y arquitectónica que se caracteriza por la participación del público en un espacio determinado en MoMA, donde las acciones surgen espontáneamente a lo largo del día ya en primavera, hay espacios súper determinados y espacios totalmente indefinidos que generan un borde entre lo que es y lo que no es una no-especificación tan necesaria para dar espacio a la espontaneidad.

Revisión de cinco proyectos PS1 MoMA Queens


La utilización de materiales en un principio como generador del proyecto, luego la incorporación de nuevos materiales, los materiales re-interpretados luego, y finalmente el material como hecho mágico, una FIESTA MÁGICA para que se disfrute y se cree en un espacio un nuevo imaginario para las jóvenes generaciones. Esto en parte FArq. que reune una cantidad de sucesos desde 2004 a 2008 proyectos e ideologías.....próximamente una charla en ACAMP.
aviso ACAMP, fiesta Gay?!

Ganador 2008 en construcción, inauguración 20 junio



Prototipos para PS1 2008, Work AC, "Public Farm 1"

PROXIMAMENTE LINKS PS1

http://www.moma.org/


http://www.publicfarm1.org/

http://www.work.ac/

http://www.obraarchitects.com/

http://www.ball-nogues.com/index.html

http://www.narchitects.com/

http://www.plataformaarquitectura.cl/2006/07/10/ps1nyc-concurso-young-architects-program/#more-1130

CLICK PARA VER ARTICULO COMPLETO>>>

hora en BA