Revisión análisis y critica, sobre la actual arquitectura danesa a través de Jorge Mele.
http://tredjenatur.dk/portfolio/byrumsblik/
http://www.facebook.com/Byrumsblik
CLICK PARA VER ARTICULO COMPLETO>>>
Buenos Aires 2050
"... y por que todavía necesitas una vida, simula la ciudad..."
(Rem Koolhaas, Espacio Basura)
Realización video: Karina Pafundi, Gisela Giordano
Proyecto realizado para
FADU-UBA Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires
Analisis Critico de Arquitectura Moderna y Posmoderna
Cátedra Jorge Mele
2009
Equipo: Pafundi, Torrismondi, Weitzman
Imaginar Buenos Aires, su futuridad y sus hipotéticos escenarios fue un desafío recorrido durante buena parte del siglo veinte potenciado por las configuraciones ensayadas por arquitectos, escritores o pintores.
Desde nuestras vanguardias locales, alineadas a una particular sensibilidad moderna, no se ha dejado de iluminar ese sutil e inefable espacio del pensamiento visionario.
Sin la imperiosa necesidad de resolver problemas concretos, estas miradas han trabajado sus especulaciones sobre el paso del tiempo y las transformaciones urbano arquitectónicas desde la osadía de lo imposible. (mas texto e imagenes en el articulo completo) >>>Límite y potencialidad parecen ser aquí los ejes temático que enlazan las complejas tramas donde se entrecruzan las elucubraciones Borgeanas, con la pintura de Xul Solar azuzadas por el pensamiento radical de Macedonio Fernández.
Mas allá de las propuestas de Prebisch y Vautier o de Wladimiro Acosta para la ciudad moderna y obviamente las de Le Corbusier para Buenos Aires, las imágenes utópicas que despliega Xul Solar en ciertos momentos pictóricos plantean los interrogantes del devenir.
En la imágenes urbanas que pinta Xul, la ciudad oscila entre su disolución en un paisaje de naturaleza donde la arquitectura es subsumida a la magnitud topográfica de sus barrancas o a la planicie del río.En estas pinturas los signos de la modernidad y sus territorios lingüísticos son friccionados con los códigos cifrados de tradiciones culturales entrelazadas.En ellas abstracción y figuración devienen construcciones simbólicas de múltiples direcciones de interpretación.
Una Buenos Aires aérea, palafítica, pampeana, sureña construye su idealidad sobre la base de la ucronía y la pantopía.Mediante la primera se configuran sus lugares como podrían haber sido; mediante la segunda y en analogía con su pan-lengua construye un vortice de sentido por el que se despliegan la totalidad de representaciones que contienen los universos de las diferencias y el encuentro de la urbe con el cosmos, así como la naturaleza dirigida a pensar poéticamente el encuentro con lo maravilloso.
Durante los años ochenta, el artista plástico británico David Hockney, concibió una manera de registrar lo real, paisajes, situaciones y personas de una manera crítica.
Retoma un procedimiento collagístico específico de las vanguardias figurativas de principios del siglo XX, tal como lo habían concebido Picasso, Max Ernst o Kurt Schwitters en sus diferenciadas variantes.
(mas texto e imagenes en el artículo completo)------Pero, D.H .revisa el concepto estableciendo una nueva dialéctica en la forma de registro mediante la técnica fotográfica.
Sin perder la centralidad, el objeto, motivo de la acción instantánea es de-compuesto y re-compuesto en una multiplicidad de planos que sugieren una oscilación de sentido entre la univoca percepción del sujeto y la diversificada exploración de las situaciones mas particulares que suplementan y deconstruyen a la vez figura y fondo.
Mediado por su trabajo con la cámara Polaroid, las relaciones de jerarquía visual entre lo percibido y el percepto son tergiversadas haciendo estallar polisemicamente los entornos construidos de la imagen que se resiste a ser conducida a una referencialidad absoluta.
El campo de visualidad alterado por la proliferación de dichas imágenes aparentemente sin cualidad, contribuye a registrar en términos de simultaneidad y yuxtaposición niveles cognitivos que al expresarse sensiblemente como multiplicidades, predisponen nuestros sentidos a una experiencia sinestécica que se involucra con la imagen fragmentada.
Al entrar estas imágenes en una oscilación dialéctica entre totalidad y partes, entre la unidad y el fragmento, así como entre lo sensible y lo inteligible, una nueva perspectiva se abre para repensar los modos de ver y registrar críticamente los espacios denotando sus factores fenomenológicos.
Estos registros refieren a un estado de conciencia específico abierto a las libertades que la tecnología de la imagen puede desplegar para producir un conocimiento divergente y plural a la vez.
La intensidad de una textura, la saturación de un color, un gesto multiplicado, nos plantean lecturas que van mucho mas allá de los efectos de encuadre o de zoom.En este plano, el trabajo se arquitecturiza, remitiendo a una estructura de base visual que puede ser identificada como una centralidad desplazada.Esta, ha sido interpelada por una mediación estética atenta a las particularidades e inclusive a la irrelevancia ,que ha tensado los contenidos de la imagen llevándolos al límite de su comunicatividad.
JORGE MELE.
La Metrópolis contemporánea ha sido caracterizada como el lugar de la mayor complejidad de la experiencia urbana. En los textos interpretativos que van desde Georg Simmel, Walter Benjamín a Richard Sennet estos autores han remarcado la intensa sensación de encontrarnos en el interior laberíntico de espacios donde los signos mutan permanentemente, tan velozmente como los hechos que se suceden con lógicas indeterminadas.
-- continua con más texto e imágenes en el articulo completo --- Frente a las obras de arquitectura presentadas como escenarios de permanencia y duración, el espacio público metropolitano se despliega según velocidades, dinámicas o transformaciones que suponen intensos intercambios materiales y simbólicos.En efecto, podemos entender los espacios públicos como una “otredad” respecto de los objetos arquitectónicos, ya que sus dimensiones-en un sentido concreto-solamente están delimitadas por el constante fluir del movimiento,generando espacios de virtualización que funcionan como matrices abiertas de procesos complejos y contradictorios.
Uno de los fenómenos mas notables es advertir que en ellos lo colectivo se realiza con toda su densidad conflictiva.Claramente todas las inequidades sociales se refractan en ellos, motivando por ende cada vez más dispositivos de control de comportamientos.Sin embargo uno de los protagonistas principales de estos lugares es el acontecimiento…….
Este, simplemente sucede por sobre cualquier modelo predictivo, producido por los hombres o por la naturaleza, irrumpe en las escenas de rutinas urbanas incorporando el azar y el caos en sus muy diversas variantes.Precisamente el siglo veintiuno se abre con un acontecimiento globalizador el 11S, que puso de manifiesto los límites de la construcción del poder mediante la emblematización edilicia, dando lugar a una comprensión distinta de las acciones sobre lo público despojadas de representaciones ingenuas o estetizaciones triviales.
En la resolución de las lógicas públicas radica la posibilidad de la libertad misma, así ha sido entendido históricamente y este es el motivo por el que desde la segunda posguerra se le preste tanta atención a su planteamiento.
Esto implica, desde las políticas publicas hasta la programación y el diseño de los espacios, los cuales lejos de estar predeterminados racionalmente como pensaron los arquitectos modernos están sujetos a mutaciones o ambigüedades que precisan ser revisadas muy minuciosamente.La producción de objetos singulares y espectaculares de las arquitecturas de autor mas recientes,no deja de ser una evidencia de la reticencia de sus autores a perder protagonismo frente a escenarios urbanos tan complejos como provocativos y estimulantes.
Arq.MELE JORGE S.
"Estéticas Efímeras",publicado por editorial Nobuko.S.A. En venta desde hoy en la Libreria Técnica CP67
Un libro de urgencia para los tiempos que corren, de lectura ágil y rápida, situado en un territorio de la cultura donde las experiencias artísticas friccionan transversalmente con la diagonalidad propia del pensamiento crítico.
Desde una condición “in between” los ensayos breves y la autobiografía los textos presentados recogen ponencias y clases que como un conjunto de fragmentos que organizan un collage tematizando las representaciones y los imaginarios arquitectónico-urbanos puestos de manifiestos en la cultura del rock.(mas texto e imágenes en el artículo completo)Al revisar el surgimiento de los festivales multitudinarios con Monterey, las primeras letras del rock local, las psicografías urbanas de los artistas situacionistas y la coda de Mayo del 68, a la manera de un blog el libro vincula problemáticas disímiles mediante las categorías del acontecimiento y el paroxismo estético.
DESDE EL AULA 313
Los relatos que preceden este texto, marcan fragmentariamente aquellas impresiones vitales que no han dejado de frecuentarme durante todos estos años.
Siempre me ha interesado la energía histórica mediante la que se constituyen los acontecimientos y los eventos artísticos, en contraposición a la arquitectura que tiende a permanecer, enraizándose como una referencia cultural estable.Esta diferencia de potencial entre lo inesperado, efímero y cambiante de ciertas manifestaciones estéticas, frente a la constancia de lo que permanece, es lo que he tratado de reflejar aquí y transferir mediante un tipo de sensibilidad relacionada con el hecho experiencial de un mundo subjetivo minimizado por las perspectivas positivistas de la percepción de lo real.
Muchas veces he sostenido que las modalidades del pensamiento arquitectónicos están abiertas y son variables de acuerdo al sujeto y la formación cultural que las potencia y produce dentro de un marco histórico preciso.Quizás uno pueda decir, como Wolf Prix que sus referentes básicos han sido los Rolling Stones y no tanto la contemporaneidad de ciertas experiencias arquitectónicas.
En oportunidades, un impulso estético extra-disciplinar fugaz pero de enorme consistencia puede traducirse en el estimulo para una mutación entre lenguajes.
Estas puedan renovar y plantear otros códigos frente a los estereotipos cosificados de una praxis artística sin alternativas críticas.En el umbral de grandes cambios de paradigmas, la configuración de universos artísticos heterogéneos contribuye a pensar y reflexionar sobre las posibilidades de interacciones epistemológicas que recorren el panorama de un mundo que se transforma.
Estos escritos intentan vincular ámbitos aparentemente diferenciados de la experiencia estética en disposición de contribuir a organizar imaginarios de forma inclusiva permeables a navegaciones por los espacios de las diacronías y las sincronías, sin principio ni fin.Quizás en la búsqueda de un nuevo tipo de recepción estética, maravillosamente cambiante nuestra arquitectura adquiera el tono cuestionador que muchos pioneros de las vanguardias históricas supieron tener.
La arquitectura y las ciudades del siglo XXI se están configurando sobre la base de las oportunidades que los mismos problemas plantean a las aporías finales del siglo pasado que permanecen aún irresueltas.
Sus imaginarios, representaciones y prefiguraciones tienden a emanciparse de los lastres historicistas, organizándose como nuevas formas de concebir la arquitectura delineando estrategias alternativas, para configurar otros paisajes y otras espacialidades considerando sujetos sociales mutando hacia horizontes de complejidades crecientes. (mas información e imágenes en el articulo completo..)
------La seducción del futuro ha estado presente casi desde Leonardo Da Vinci, anticipando, prediciendo proyectando.No han sido ajenas a estas búsquedas los Futuristas, de quienes se cumple el aniversario de sus primeros manifiestos.Tampoco podemos olvidar ese impulso prometeico en Le Corbusier, quien visitara por primera vez Buenos Aires en 1929 cambiando de raíz para siempre Nuestra Arquitectura.
En el ámbito científico el hombre en la Luna, significo un hito necesario para dilatar las fronteras de tiempo y espacio, en tanto que festivales multitudinarios como Woodstock elevaron el rango de la “contracultura” de su tiempo a dimensiones globales potenciadas por la voluntad revolucionaria de construir hipotéticos mundos mejores.
Archigram, Metabolistas y otros grupos “under” fueron sensibles a estas transformaciones culturales posibilitando la emergencia de muchas de las actitudes actuales frente a la sociedad, la técnica y la invención.
Las nuevas estrategias que se observan desde hace un tiempo en OMA; Asymptote; Zaha Hadid, Coop Himmelbleau, Emergent Architecture-entre tantos- o inclusive en las jóvenes generaciones latinoamericanas nos ponen ante la evidencia de estructurales cambios a nivel económico, culturales y tecnológicos los que inexorablemente se reflejan en los modos de concebir la arquitectura, la proyectualidad y la condición profesional.
BITACORA PARA EL AÑO 2009.
*Arquitectura como crítica cultural.
*Escenarios urbanos en mutación.
*Hibridizaciones artísticas.
*Interacciones sociales entre la pobreza y la riqueza.
*Nuestro Le Corbusier.FORMATOS ESTABLES.
*Microcriticas.
*Construccion de situaciones.
*Viajes y Derivas.
*Entrevistas.
*Conversaciones colectivas.
*Miradas extradisciplinarias.