Mostrando entradas con la etiqueta Buenos Aires. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Buenos Aires. Mostrar todas las entradas

14 marzo 2011

PANORAMICA 2011- MUSICA Y ARTE


AUDIOVISUALES EN TIEMPO REAL
(+ info ver PANORAMICA 2010)
BsAs-Marzo 10,11 y12. El pasado mes de marzo en el espacio de la Fundación Telefónica, nuevamente y por tercera vez, y a lo largo de tres días continuos, el espacio de la fundación fue escenario para ver y escuchar un festival de música y arte en tiempo real, mas prospectivo en términos de nuevas tecnologías y su incorporación al arte contemporáneo. En tres días intensivos se pudo ver un panorama actual y a la vez se pudo observar las diferentes formas de operar sobre una misma plataforma o formato, desde sesiones mas abstractas en las que las imagenes son descontextualizadas y vaciadas de significado, pasando por sesiones "minimalistas" o esencialistas en donde la imagen no lo dice "nada" y si importa la técnica sonora, hasta otras mas "máximalistas" con violencia digital al extremo (ver video) pero con gran "armonia digital".
Compartir ciertos circuitos y ciertas visiones es lo que nos hace contemporáneos es lo nos permite interactuar y sintetizar las nuevas perspectivas de los diferentes actores de la ciudad en general y la de la cultura en particular, que en un sentido amplio se denomina "imaginario colectivo" o sea aquello que nos informa y coloca en un determinado sitio en una parte de la historia en general. La suma de varias visiones desde diferentes perspectivas crean imaginarios mas afines y con ello nos permite reflexionar, defender, entender y criticar la situación actual. El “imaginario colectivo” no surge de la nada sino que se trata de una construcción social en la que intervienen los diferentes grupos de la sociedad y en un plano ideal concurren a ella todos los sectores que la conforman. En este marco PANORAMICA intenta construir un espacio para las nuevas propuestas audiovisuales desde un espacio alternativo para los "videoartistas", construyendo así edición tras edición un imaginario propio para las artes audiovisuales ("videoperformances").
-------EN PANTALLA COMPLETA SE VE MAS COPADO--------

PANORAMICA 2011 from gabriel on Vimeo.

CLICK PARA VER ARTICULO COMPLETO>>>

22 febrero 2011

FADU-UBA/ Cátedra VARAS/ Proyecto Urbano 2011

PROPUESTA 2011Extracto del sitio web


"En un campo conceptual e investigativo se trabaja sobre propuestas para ciudades nuevas sobre la costa del Río de la Plata o próximas a otras ciudades de la región, como , por ejemplo, San Pedro, sobre el río Paraná. Los proyectos de ciudades nuevas siempre ligados a infraestructuras ferroviarias o portuarias o a infraestructuras de integración regional potenciales como el puente Buenos Aires-Colonia, el tren de alta velocidad o grandes rellenos costeros.En estos proyectos, de ciudades nuevas se explora el grado cero de los componentes urbanos llevados a un grado de optimización que permite la comparación con intervenciones en ciudades existentes donde los márgenes de actuación son de otro tipo..."
Más información ver en: http://www.varasfadu.com.ar/pu/
MAS INFO-RMALMENTE HABLANDO
Un listado tentativo de frases (haiku arquitectónico o el amigo Naroski)
- Ahora podes darlo vuelta.
- Un diagrama, al final lleva revoque.
- Todo se parece a algo.
- Existe la arquitectura cosmética.
- No hay revistas de arquitectura, solo libros.
- El material de una obra debe verse.
- Menos es menos
- No inventamos, transformamos.
- Una obra se llena de nada.
- Tu proyecto, solo te interesa a vos.
- Lo feo también es bello.
- Magia, es que no se vean los detalles.
- Las revistas acostumbran.
- Esto no es una planta. (en clara alusión a Magrite)
- La mejor obra de arquitectura no se termina.
- Si no puedo dibujarlo, es que no lo entiendo (A. Einstein)
- Si prefiguraste cagaste.
- Una obra en tres palabras, no es arquitectura.
- Nunca existirá la idea.

CLICK PARA VER ARTICULO COMPLETO>>>

06 diciembre 2010

Bs. As. FESTIVAL INTERNACIONAL DE DISEÑO 2010 -videoperformance-

INSTALCION YAGUARETÉ, proyecto seleccionado para el evento.






“YAGUARETE, Panthera Onca Palustris”
Básicamente es una instalación de una estructura conceptual de un modelo geométrico en escala 5:1 de un “YAGUARETÉ” el cual esta en grave peligro de extinción (quedan 250 ejemplares), es decir un modelo abstracto 5 veces mas grande que el animal de referencia. En términos prácticos es el desarrollo de varios diagramas constructivos que se materializan a través de piezas metálicas. La construcción de un modelo en un tamaño no-convencional seria como una pequeña manifestación y denuncia sobre su posible desaparición de la fauna argentina, la "performance" intenta crear una mínima reflexión sobre la problemática en cuestión sobre el tema en general y sobre el Yaguarte del continente americano en particular. En el Festival de Diseño la estructura compuesta por varias piezas ensambladas en los extremos es una especie de "totem" o escultura con un lugar determinado para su exhibición, contemplación y fundamentalmente para generar una reflexión crítica en los diferentes asistentes al evento. Es nuestro deseo y nuestra pequeña manifestación constructiva.

CLICK PARA VER ARTICULO COMPLETO>>>

09 agosto 2010

Topografías urbanas y geografías culturales - por Jorge Mele

La ciudad sigue siendo el tema de las cavilaciones de antropólogos, científicos sociales, arquitectos, urbanistas y especialistas ambientales que tratan de interpretar su complejidad diagnosticando estados de situación no siempre abordables desde miradas ortodoxas.
Sin lugar a dudas una multiplicidad de lecturas pueden hacerse hoy de sus condiciones genéricas, preguntándonos que clase de objeto designa hoy la palabra ciudad.Pero mas aún, cual es la clase de preguntas que desde el pensamiento critico pueden plantearse a formaciones históricas sedimentadas de manera informal que arrastran y construyen sus capas con unas lógicas tan indeterminadas como extrañas a los modos de proceder tradicionales de las disciplinas del espacio.

CONTIUNA TRAS EL CLICK EL ARTICULO COMPLETO>>>>>
Articulaciones locales y determinaciones epocales han generado en nuestras ciudades sus caracterización mas tangibles así como en sus virtualidades mas inasibles.Estas , han inducido a transformaciones cuya manifestación sensible se deja percibir en la yuxtaposición de campos de intereses tanto simbólicos como materiales, pero cuya articulación en términos de fragmentos urbanos no son tan claramente delimitables.La condición de campo de tales situaciones, ha difuminado bordes y las otrora barreras urbanas han devenido en topografías constitutivas de los paisajes culturales sensiblemente definidos.Como ya ha sido planteado “un mapa no es el territorio” y menos las acciones que se desarrollan en el.
Es el lugar de sus arquitecturas el de significar los hechos habitativos?.... es el la simplificada noción de función donde radica su pertinencia económica básica? O quizás nos confrontemos a un tipo de fenómenos de alta complejidad cuyos enlaces van generando ciudad en tensión entre manifestaciones programáticamente dirigidas así como con procesos autogenerados cuya independencia de matrices estables de poder plantean diagramas cognitivos diferenciados de los campos cifrados del conocimiento.
Buenos Aires, brinda hoy un conjunto heterogéneo de experiencias inmersivas en las que se intensifican sus vivencias a partir del tramado informacional en el que sus espacios están cualificados.Advertimos una dimensión sistémica relacional y abierta que se nos presenta como información cambiante acerca de acontecimientos de notoria dinamicidad, estas dimensiones nos permiten construir mapas mentales o registros críticos para posibilitar aquella noción fenomenológica de los cuerpos en los espacios.Asi entre flujos de información y materialidades edilicias omnipresentes, nuestra experiencia de la ciudad se va construyendo con una diversidad de saberes incorporados a un conjunto colectivo de acciones que caracterizan nuestro devenir como seres urbanos.
Desde el interior de la naturaleza artificial de la ciudad la construcción de nuestra metrópolis no cesa de mutar y colonizar territorios, los que como unas geografías indeterminadas se constituyen en archipiélagos de situaciones en el que cohabitan varias ciudades,memorias,huellas,rastros y expectativas de futuro.
La distancia entre las palabras y las cosas es amplia,sistemas,estructuras y objetos no cesan de construir redes apropiadas para las mejores calidades de vida, niveles de complejidad potenciales sugieren estrategias analíticas innovadoras, tácticas de intervención inexploradas y audacia intelectual sustraídas a retóricas de la redundancia.


J S Mele

CLICK PARA VER ARTICULO COMPLETO>>>

23 julio 2010

MUESTRA Y PRESENTACION DE `arteurbain.fr' EN BsAs


INVITACION, Martes 27 de Julio. 19hrs
Sociedad Central de Arquitectos, motevideo 938

El Seminiario Robert Auzelle invita a docentes y estudiantes a la presentación y lanzamiento en Latinoamérica de la edicion 2010-2011 de su Concurso Internacional de Arte Urbano.
El Seminario Robert Auzelle es una institución francesa dependiente del Ministerio de Ecología, Energía y Desarrollo Sostenible que promueve y difunde la calidad del espacio urbano organizando sus concursos anuales dirigido a equipos de estudiantes y tutores docentes de Arquitectura, Paisajismo, Ingeniería, Ecología, etc
En ocasión de los 25 años de creación del Seminario Robert Auzelle, el tema de nuestra reflexión llama la atención sobre la importancia de los espacios vacíos residuales, intersticiales, abandonados, intermedios o baldíos industriales, o terrenos industriales, en las grandes aglomeraciones urbanas o en las pequeñas ciudades, como oportunidad de reflexión y proyecto.
Esta conferencia contará con la presencia de la Arquitecta Urbanista Varinia Taboada, embajadora Internacional del Seminario Robert Auzelle, catedrática de Proyecto y Ciudades Latinoamericanas de la Ecole Nationale Supérieure d’Architecture de Paris-la Villette, Consultora del Ministerio de Asuntos Extranjeros de Francia, investigadora urbana, etc, como oradora principal, y con Belén Gallegos y Martin Fernández de Lema, integrantes del único equipo argentino premiado en la edición 2008-2009 de este concurso.

CLICK PARA VER ARTICULO COMPLETO>>>

21 febrero 2010

PANORAMICA 2010. - Avantgarde Bs As -


PANORAMICA
Tiempo Visual Panorama Real

Buenos Aires.Febrero 11/12/13. Alguien ya lo decía, "...hay personas que no saben que las cosas pasan, hay personas que saben que las cosas pasan y hay personas que hacen que las cosas pasen..." esta en cada uno ubicarse en uno u otro lugar. En este sentido la gente de "PANORAMICA" (M. Borini, W. Peloche y L. Alberti y equipo) hacen que las cosas pasen y junto al Espacio Fundacion Telefónica han coordinado una nueva edición de PANORAMICA (2) un lugar en donde video-musica-arte han sido reunidos para asi crear una alternativa dentro del panorama cultral, es un evento novedoso y de reciente aparición en el circuito del arte-audiovisual en Buenos Aires, desarrollado en 3 días intensos, es un excelente lugar para entender y sobre todo ver por donde pasa el uso de nuevas tecnologias y su aplicación en una infinidad de variantes desde actores que son: vijing, txt jockey, píxel jockey, Light jockey, live painting, live cinema, video maping entre otros.

PANORAMICA avantgarde Bs As from gabriel on Vimeo.


Continua con mas info>>>

------


Tras una breve convocatoria abierta en el mes de noviembre-diciembre, diferentes artistas y VJ’s, fueron seleccionados para las jornadas del 11,12,13 de febrero, son artistas que trabajan con imagen, vídeo y sonido, ejecutados en tiempo real, el lugar físico se desarrollo en dos salas con montaje de audio, luz y vídeo especial para las tres jornadas que duro el encuentro.
Algo interesante de destacar ya que generalmente no ocurre, es que hubo un pago de honorarios para los artistas seleccionados.
PANORAMICA, según los organizadores "...Jornadas dedicadas a los audiovisuales en tiempo real y sus variantes, para exhibir, situar y debatir acerca de conceptos, entornos y técnicas, dentro del marco de un programa de performances artísticas. Estilos y técnicas en evolución. Exploración en tiempo real del panorama audiovisual contemporáneo. Creación de una unidad que contenga y contemple el panorama actual sobre la escena regional de audiovisuales en tiempo real. Construcción de paisajes audiovisual en tiempo real donde la experimentación deviene en una corriente de crecimiento y aprendizaje, individual y colectivo. Escena en desarrollo. Vínculo y conocimiento. Entusiasmo artístico. Encuentro. Obra. Técnica. Concepto. Relato. Escena. Lenguaje. Exhibición. Materia lumínica. Sonido. Hardware. Software. Pioneros y emergentes."

La Fundación Telefónica es un edicio reciclado que conserva la fachada original, pero en su interior esta adecuadamente actualizado, cuenta con dos niveles PB y 1er piso, en simultaneo se fueron desarrollando las diferentes performances a lo largo de los tres días. El espacio físico se dividido en 4 zonas especificas: 1-JAM; 2-MOTOR;3-MIXER y 4-SET UP.
JAM, para manifestaciones contemporáneas, en la sala ubicada en planta baja, un poco estrecha pero con un excelente sonido y con 4 proyectores que mostraban en tiempo real las diferentes performances de los VJs.
MOTOR, taller intensivo, también en planta baja, en donde se dicto un workshop con herramientas nuevas de software. Técnicas. Demostraciones de uso. Transmisión de conocimientos técnicos entre otras.
MIXER, teoría/s para mezclar ideas, en el espacio plasma, aquí el lugar fue para las ideas, debate y muestras de trabajos.
SET UP, live sets audiovisuales, en planta alta "SALA PANORÁMICA" de proporción 16:3, aquí los artistas con destacada trayectoria presentaron en vivo con sus trabajos mas recientes.


ARQUITECTURA EN TIEMPO REAL (?)
Según Wili Peloche del equipo que coordina el festival "... el tema ARQUITECTURA está abierto a propuestas...", y están interesados en sumar algo de " arquitectura movil " a todo el evento en su 3ra edición para 2011, según Wili P. el interés es en "...algo que tuviera en cuenta la relación espacial y que considere el tema de las pantallas como muros, placas, contenciones, direcciones o cualquier otro tipo de situación arquitectónica que se pueda manifestar..." lo importante es que el festival tiene un punto en común en todas las obras que es la ejecución se dan en vivo, con lo cual no se consideran las instalaciones en el sentido que se aplica en el arte, que es algo estático. Buscan crear una interacción entre lo que se escucha-sonido-, se ve-vídeo-, y diferentes talentos de los seleccionados-artistas-, la propuestas arquitectónicas debieran intentar en este sentido acoplarse a un escenario nuevo para nuestra disciplina. Pero para esto aun nos queda algo de tiempo para pensar y ver las posibilidades que podemos ofrecer, es decir que es lo que ofrecemos como para que merezca la pena que la arquitectura este presente en un evento de estas características en donde todo el tiempo se experimenta o ensaya en tiempo real nuevas posiblidades, todo esto propio de las vanguardias (Avantgarde).



CLICK PARA VER ARTICULO COMPLETO>>>

24 agosto 2009

La ciudad de Xul Solar - por Jorge Mele

Imaginar Buenos Aires, su futuridad y sus hipotéticos escenarios fue un desafío recorrido durante buena parte del siglo veinte potenciado por las configuraciones ensayadas por arquitectos, escritores o pintores.
Desde nuestras vanguardias locales, alineadas a una particular sensibilidad moderna, no se ha dejado de iluminar ese sutil e inefable espacio del pensamiento visionario.
Sin la imperiosa necesidad de resolver problemas concretos, estas miradas han trabajado sus especulaciones sobre el paso del tiempo y las transformaciones urbano arquitectónicas desde la osadía de lo imposible. (mas texto e imagenes en el articulo completo) >>>Límite y potencialidad parecen ser aquí los ejes temático que enlazan las complejas tramas donde se entrecruzan las elucubraciones Borgeanas, con la pintura de Xul Solar azuzadas por el pensamiento radical de Macedonio Fernández.Mas allá de las propuestas de Prebisch y Vautier o de Wladimiro Acosta para la ciudad moderna y obviamente las de Le Corbusier para Buenos Aires, las imágenes utópicas que despliega Xul Solar en ciertos momentos pictóricos plantean los interrogantes del devenir.
En la imágenes urbanas que pinta Xul, la ciudad oscila entre su disolución en un paisaje de naturaleza donde la arquitectura es subsumida a la magnitud topográfica de sus barrancas o a la planicie del río.En estas pinturas los signos de la modernidad y sus territorios lingüísticos son friccionados con los códigos cifrados de tradiciones culturales entrelazadas.En ellas abstracción y figuración devienen construcciones simbólicas de múltiples direcciones de interpretación.
Una Buenos Aires aérea, palafítica, pampeana, sureña construye su idealidad sobre la base de la ucronía y la pantopía.Mediante la primera se configuran sus lugares como podrían haber sido; mediante la segunda y en analogía con su pan-lengua construye un vortice de sentido por el que se despliegan la totalidad de representaciones que contienen los universos de las diferencias y el encuentro de la urbe con el cosmos, así como la naturaleza dirigida a pensar poéticamente el encuentro con lo maravilloso.

CLICK PARA VER ARTICULO COMPLETO>>>

05 julio 2009

El Amor Brujo



La modernidad y Wright, vistas por R. Arlt & A. Rand.
Dos visiones opuestas de una única realidad fragmentada

Las ciudades son los cánceres del mundo.
Aniquilan al hombre, lo moldean cobarde, astuto, envidioso, y es la envidia la que afirma sus derechos sociales, la envidia y la cobardía. Si estos rebaños se compusieran de bestias corajudas lo hubieran hecho pedazos todo. Creer en el montón es creer que siempre se puede tocar la Luna con la mano.(...) en nuestro siglo, los que no se encuentra bien en la ciudad que se vayan al desierto.

Arlt, Roberto. Los siete locos.1929

Continúa-->
------
El Amor Brujo, es la última novela de Roberto Arlt. En ella plantea, como en buena parte de su obra, el desarrollo de personajes que se desenvuelven en una sociedad llena de contradicciones, y fundamentalmente hipócrita y mezquina. En esta obra en particular, su personaje principal Estanislao Balder, es un ingeniero que sueña con construir la ciudad moderna del futuro (la novela es de 1933), pero por otro lado, convive en una sociedad estancada.



Lo nuevo, es la sociedad que el súper-yo de Balder desea construir. Es en este plano, donde las contradicciones interiores del personaje cobran un mayor interés. En la dinámica entre lo que se exterioriza en primera instancia -un ser mezquino que detesta lo que lo rodea y sin embargo, continuamente, toma las mismas posiciones a las que pretende rechazar- y aquel personaje que desea cambiar al mundo, y que sin embargo, nunca hace nada para conseguirlo.

Primeramente, analizaremos este súper-yo del personaje de Arlt, aquel que se proyecta como constructor del futuro.

El estaba de acuerdo con Wright.
Había que sustituir las murallas de los altos edificios
por finos muros de cobre, aluminio o cristal.
Y entonces, en vez de calcular estructuras de acero para cargas de cinco mil toneladas, pesadas, babilónicas, perfeccionaría el tipo de rascacielos aguja, fino, espiritual, no cartaginés, como tendenciaban los arquitectos de esta ciudad sin personalidad.
[1]

La contraposición constante entre ese hipotético Wright que todo lo cambia, y la sociedad de Buenos Aires, burguesa y almidonada es constante.



Oh!, ya lo verían, cuando entrara en acción. Su proyecto consistiría en una red de rascacielos en forma de H, en cuyo tramo transversal se pudiera colgar los rieles de un tranvía aéreo. Los ingenieros de Buenos Aires eran unos bestias[2]



En este punto, quisiera incorporar un nuevo elemento de análisis, que si bien es posterior (una década, para ser precisos), servirá para ahondar más en esta contraposición generada por Arlt. Me propongo comparar a Balder, con el personaje Howard Roark de la novela El Manantial, de Ayn Rand. La autora norteamericana, se inspira en Wright para la construcción de dicho protagonista.



Trataremos de demostrar que, tratándose siempre de una misma -hipotética- persona, la interpretación de los autores con respecto a la postura moderna de Wright, es manipulada para afirmar un hilo narrativo y una ideología propia. De hecho, podríamos aseverar que existen varias formas de entender esta posición: la de Balder, la del súper-yo de Balder, la de Howard Roark y la del verdadero Wright. Y por esto, pretendemos demostrar, que ante un mismo conjunto de obras (las de Wright), según el contexto social y la posición de los autores, la compostura ideológica varía notablemente. Y por último, como estas diferencias, funcionan como la representación de las distintas interpretaciones que la arquitectura moderna tuvo en dichos contextos.
Dice Arlt en El Amor Brujo:

Por más apego que se tenga a la concepción materialista de la existencia, no se puede menos de asombrarse a veces, de la variedad de contradicciones que pone en funcionamiento en el mecanismo psicológico del hombre, la monotonía gris de la ciudad.[3]



La ciudad aparece como un elemento generador de corrupción e insignificancia, mientras que el hombre que busca su libertad, sueña con huir. Sin embargo, la irrupción de la modernidad, en los sueños de Balder, marca una segunda opción, la aparición de una posible ciudad distinta, una metrópolis de rascacielos, donde las máscaras de la burguesía que señala Arlt, desaparecen.
Por otro lado, en la versión de la modernidad norteamericana, que aquí representamos con el personaje de Howard Roark, la ciudad moderna es la cúspide de la civilización. Ambos personajes desprecian a la burguesía que se opone a la modernidad, pero mientras que para Balder, esto es un impedimento infranqueable que se materializa en la ciudad misma, para Roark es un obstáculo a superar en pos de un resultado vigorizador. La ciudad de los rascacielos es, el mayor triunfo de la sociedad:

Cambiaría el más bello atardecer del mundo por una sola visión de la silueta de Nueva York. Particularmente cuando no se pueden ver los detalles. Sólo las formas. Las formas y el pensamiento que las hizo. El cielo de Nueva York y la voluntad del hombre hecha visible. ¿Qué otra religión necesitamos?. Y entonces la gente me habla de peregrinaciones a algún agujero infecto en una jungla, a donde van a homenajear a un templo en ruinas, a un monstruo de piedra con barriga, creado por algún salvaje leproso. ¿Es genio y belleza lo que quieren ver?. ¿Buscan un sentido de lo sublime?. Dejadles que vengan a Nueva York, que vengan a la orilla del Hudson, miren y se pongan de rodillas. Cuando veo la ciudad desde mi ventana -no, no siento lo pequeña que soy- sino que siento que si una guerra viniese amenazar esto, me arrojaría a mí misma al espacio, sobre la ciudad, y protegería estos edificios con mi cuerpo.[4]



La obsesión por la construcción moderna, se ancla en la novela de Arlt, en la incorporación de nuevas tecnologías, principalmente el acero y el vidrio. Es de destacar que los rascacielos hipotéticos que describe el autor, parecen acercarse más a la vanguardia europea, que a Wright o la construcción de edificios de altura norteamericanos. Sin embargo, Arlt parece hacer mayor hincapié en la transformación por contraste entre la construcción tradicional y la nueva arquitectura como valor revolucionario, que en el significado propio e inherente de la arquitectura de cristal

El efecto de shock que propone Arlt, se distancia largamente del valor social de las vanguardias europeas. Por lo pronto, tiende a acompañar una posible revolución social, más que auspiciarla, a funcionar como contexto antes que como generador. No hay ideología que sustente dichos rascacielos, sino que son el resultado de una mente que busca distanciarse de la burguesía conservadora, mediante una renovación exclusivamente estética. Esto último, es sustentado por el rechazo que genera en su entorno dichas ideas, oposición que nuevamente, no se produce por un antagonismo de ideologías, sino que se trata de un enfrentamiento de principios formales. La discusión parece tomar un carácter pseudo-técnico, mientras que el valor representacional es dejado de lado.

Sus compañeros se reían. ¿Cómo resolvería el problema del reflejo? Y si respondía que, de acuerdo a los estudios de la óptica moderna, colocarían los cristales de manera que los edificios fueran pirámides cuya superficie reprodujera la escala cromática del arcos iris, las carcajadas menudeaban de tal manera, que indignado se apartaba de ellos.[5]




La burla de sus compañeros profesionales, es asimilable por otro lado, al rechazo que el propio Arlt sufría de parte de la intelectualidad porteña. Arlt no pertenecía a la misma clase social, ni provenía de las elites académicas. Y fundamentalmente, su narrativa recorría caminos distintos, con diferentes objetivos. Esto, a la vez, le permitía no tomar una posición ideológica concreta, y participar (y aunque no es el único caso, es muy singular) en publicaciones tanto del grupo Boedo, como el Florida. Es interesante para validar este punto, leer la descripción que hace de él J. L. Borges en un diálogo descripto por Bioy Casares en su diario, recientemente publicado.

Era comunista: se entusiasmó con la idea de organizar una gran cadena nacional de prostíbulos, que costearían la revolución social. Era un malevo desagradable, extraordinariamente inculto. Hablábamos una noche con Ricardo Güiraldes y con Evar Méndez de un posible título para una revista. Arlt, con su voz tosca y extranjera, preguntó: '¿Por qué no le ponen El Cocodrilo? Ja, ja'. En Crítica estuvo dos días y lo echaron porque no servía para nada. No sabía hacer absolutamente nada[6]



Esta cita de Borges, nos demuestra el rechazo de la elite burguesa de cualquier elemento socialmente ajeno, pretendiendo impedirles incorporarse a un mundo estético que se atribuyen como propio. Es decir, como aquellos que reclaman para si una renovación conceptual, anulan así, el principio rector de dicha vanguardia. En palabras de W. Benjamín:

(...) sólo la superación en el proceso de la producción espiritual de esa competencias que, en secuela de la concepción burguesa, forman su orden, hará que dicha producción sea políticamente adecuada; y además dichas barreras competitivas de ambas fuerzas productoras, deberán quebrarse conjuntamente[7].

Se hace crucial, entonces, estudiar la mentalidad que le atribuye Arlt a su entorno, para poder entender la necesidad de dicha renovación estética. Como hemos mencionado al principio de este texto, la novela se inserta en el contexto de una Buenos Aires en transformación, donde conviven lo moderno como modelo de progreso social y lo antiguo, como valor a superar.

Parecen dos ciudades superpuestas; arrinconada la de los rascacielos, extendiendo un fracturado horizonte de mampostería, la baja[8].

Una vez más, insistiremos en que dicha superación es entendida como imagen, y no como un valor ideológico. La apariencia es lo primordial, en esta lucha de distintas capas sociales, por ascender y fundamentalmente por mostrar dicho ascenso ante la sociedad. En esta pugna impracticable, es donde Arlt ve todas las deformidades que le atribuye a la ciudad.

La conciencia de ellas estaba estructurada por la sociedad que las había deformado en la escuela, y como las hormigas o las abejas que no se niegan al sacrificio más terrible, satisfacían las exigencias del espíritu grupal. Pertenecían a la generación del año 1900[9].



Retomemos el análisis comparado con la obra de Ayn Rand. Su personaje, Howard Roark es lo opuesto en cuanto a voluntad, a Balder. La modernidad, para Rand, requiere de hombres decididos y fuertes. De hecho, su obra completa es una alabanza hacia esos hombres. El destino manifiesto, se presenta en ambos personajes por igual. Ambos tienen el cambio de la ciudad por meta. Pero mientras que en Balder esto se presenta como sueño inalcanzable, en Roark es una realidad segura.

Él no había nacido para tan insignificantes menesteres- dice Balder. Su destino era realizar creaciones magníficas, edificios monumentales, obeliscos titánicos recorridos internamente por trenes eléctricos. Transformaría la ciudad en un panorama de sueños, de hadas con esqueletos de metales duros y cristales policromos.[10]

Balder se enfrenta a la parálisis propia de su vacilaciones de voluntad, generadas por sus incongruencias internas, antes estudiadas. Para Rand, esta mentalidad es propia del espíritu del tiempo que busca combatir:

Hay una clase especial de gente a la cual desprecio. A la que busca un propósito más alto o un fin universal; a la que no sabe para qué vive, que gime buscándose a sí misma. Usted lo oye en torno nuestro. Esto parece ser el lugar común oficial de nuestro siglo. Lo encuentra en cada libro que abre, en cada babeante confesión. Parece que fuera una cosa noble y digna de ser confesada. Yo creo que es la más vergonzosa.[11]



Esto nos demuestra la enorme diferencia de mentalidad que proponen ambos autores. Para Arlt, la superación del entorno es una farsa propia de la burguesía, para Rand, la superación es algo inexistente. Para la autora, solo existen quienes aceptan la verdad, y quienes viven en el pasado. Por lo pronto, hay una sola verdad, la razón y el futuro por sobre todas las cosas. Este discurso, típico de las vanguardias, no permite incongruencias ni grietas posibles. No acepta posibilidades ni dudas. Sin embargo, es preciso destacar, que esta posición que sostiene la autora (al igual que en sus otras obras) es la representación del triunfo de una clase política y fundamentalmente económica por sobre otra. La ausencia de un propósito más alto, es la consolidación de la individualidad y del liberalismo por sobre cualquier otro valor.




Estaba pensando en la gente que dice que la felicidad es imposible en la tierra... Mire cuán duramente tratan todos de encontrar alegría en la vida. Mire como luchan por eso. ¿Por que tienen que existir seres humanos con dolor? ¿Puede alguien pretender que un ser humano exista para otra cosa que no sea para su propia alegría? Todos la quieren, pero nunca la encuentran. Me pregunto el porqué. Ellos se quejan y dicen que no comprenden el significado de la vida.[12]



La felicidad de cada individuo, es el fin último para Rand. A la cuál se llega negando al otro, imponiendo sus valores, su única verdad. Entonces, mientras que la convicción segura, por un momento nos acercó a la posición de las vanguardias europeas (a diferencia de Arlt en este punto en particular), nuevamente encontramos una diferencia crucial. La arquitectura (o el arte en su totalidad) es la consecuencia de esta verdad, no es una herramienta de renovación social.
Creemos haber manifestado así, el carácter esencialmente reaccionario de Rand; disfrazando así la imposición por progreso, sometimiento por futuro, individualismo por fortaleza, y liberalismo febril por revolución social.

Es siempre, entonces, como en la proyección de los pensamientos y sueños de Balder, se materializan las aspiraciones de ascenso de la sociedad de clase media de la Buenos Aires de esa época. Anhelos, que como hemos sostenido previamente, se basan en una renovación y en un cambio disfrazado como progreso. Pero al comprender esta dicotomía por los propios artífices, los sueños se transforman en cinismo, el progreso en mezquindad y la voluntad en parálisis.

-Teodoro Tenenbaum-
Julio 2009

CITAS:
[1] Arlt, Roberto. El Amor Brujo, 1933. Buenos Aires: Compañía General Fabril Editora S.A,. 1968 pág. 72
[2] Arlt, Roberto. El Amor Brujo, 1933. Buenos Aires: Compañía General Fabril Editora S.A,. 1968 pág. 72
[3] Arlt, Roberto. El Amor Brujo, 1933. Buenos Aires: Compañía General Fabril Editora S.A,. 1968 pág. 61
[4] Rand, Ayn. El Manantial. 1943 Ed. Grito Sagrado 2006
[5] Arlt, Roberto. El Amor Brujo, 1933. Buenos Aires: Compañía General Fabril Editora S.A,. 1968 p. 72
[6] Borges, J.L. citado en ``El diario inédito de una amistad Conversaciones entre J. L. Borges y A. Bioy Casares``, de Sánchez, Matilde. En la página web Sololiteratura (literatura latinoaméricana) www.sololiteratura.com
[7] Benjamín, Walter. El Autor como productor. 1934. Taurus Ed., Madrid 1975
[8] Arlt, Roberto. El Amor Brujo, 1933. Buenos Aires: Compañía General Fabril Editora S.A,. 1968 p. 93
[9] Arlt, Roberto. El Amor Brujo, 1933. Buenos Aires: Compañía General Fabril Editora S.A,. 1968 p.81
[10] Arlt, Roberto. El Amor Brujo, 1933. Buenos Aires: Compañía General Fabril Editora S.A,. 1968 p. 76
[11] Rand, Ayn. El Manantial. 1943 Ed. Grito Sagrado 2006
[12] Rand, Ayn. El Manantial. 1943 Ed. Grito Sagrado 2006


CLICK PARA VER ARTICULO COMPLETO>>>

13 abril 2009

Al fin una buena

El premio Pritzker 2009 es para el suizo Peter Zumthor (también conocido como "Dios" entre muchos profesionales).
La segunda buena noticia es que la ceremonia de premiacion se realizara en la Legislatura de Buenos Aires el 29 de Mayo, donde se le hará entrega de un medallón conmemorativo y u$d 100.000



CLICK PARA VER ARTICULO COMPLETO>>>

29 marzo 2009

Amancio Williams. Lanzamiento Sitio / Website Launching

Pampa liquida

AMANCIO WILLIAMS- ARQUITECTO

Recientemente se ha lanzado el sitio oficial dedicado a uno de los arquitectos mas vanguardista de la Argentina, se trata de Amancio Williams que a lo largo de su carrera nos ha dejado una infinidad de proyectos innovadores, muchos de ellos irrealizables tal vez, desde monumentos, ciudades, edificios, objetos. Sin embargo su extraordinario aporte a la disciplina arquitectónica a través de sus investigaciones formales, programáticas, estructurales, entre otras es innegable. Un ejemplo de ello es el pabellón Bunge y Born 1966, donde arquitectura, artesanía, música, sonidos, artes escénicas se dieron lugar para crear un excelente ejemplo de fusión de distintas vanguardias de aquella época controvertida para el país.
Pabellón en la Rural 1966

CLICK PARA VER ARTICULO COMPLETO>>>

30 enero 2009

PatagoniaOtra 2009 (taller de trabajo)

postal workshop en Marzo
TALLER INTERDISCIPLINARIO DE PAISAJE Y ARQUITECTURA
WORKSHOP del 09.03 al 14.03.2009 -CHUBUT-ARGENTINA

Desde 2005 se viene desarrollando un taller de trabajo que intenta explorar con un paisaje diferente alternativo ajeno al de la ciudad , en sitios muy singulares en el sur de Argentina en ciudades alejadas del centro cosmopolita como Bs As, lo cual posibilita una nueva experiencia y además nuevas posibilidades en torno a un paisaje singular como PATAGONIA ARGENTINA, es así que el taller se denomina “PatagoniaOtra” , en sitios tan singulares como abiertos y desolados como Trelew, Comodoro Rivadavia, Diadema, Caleta Olivia y para esta nueva edición 3º 2009 la ciudad de Dolavon es el lugar de encuentro y de trabajo, la ciudad esta situada en la provincia de Chubut-Argentina. PatagoniaOtra es una idea de arq. Leandro López (prof. de arq. en la Univ. de Bs As - Univ. de Palermo) & grupo CRTrW ( Marina Villelabeitia , Leandro López , Lina Streeruwitz ). En cooperación con a la Municipalidad de Dolavon y la Universidad de Palermo.


-Continua con + data, imágenes, propuesta... etc etc>>>>>
------

La propuesta para esta oportunidad es SUSTENTABILIDAD + PAISAJE. Temáticas tan de moda por estos días en donde la crisis actual (Económica, Ambiental entre otras) parece obligarnos a mencionar todo el tiempo el concepto de SUSTENTABILIDAD, sin embargo es deseable que algo quede y no solo sea un tópico de moda a la cual generalmente usamos y a veces abusamos para simplemente decir que somos “modernos” al usar el termino. En cuanto al PAISAJE siempre es bueno e interesante ver corrimientos que se producen con un cambio de sitio al que ya estamos acostumbrados. Paisajes desolados inhóspitos en principio pero con una extrema inmensidad.

“Analizar a una ciudad y a su territorio circundante a través de la lectura del paisaje, implica capturar los valores objetivos como la morfología, la hidrologia, la estructura urbana, no solo de manera cuantitativa, sino sobre todo sus cualidades culturales y sus implicancias espaciales. Serán temáticas especificas comprender las implicancias del río chubut como articulador del valle inferior, su límite con la meseta Patagonia y el desarrollo urbano de la región en general y de la localidad de Dolavon en particular. Trabajar en el desarrollo actual y en la visualización de posibles escenarios futuros” extracto del sitio web.
“¿Porqué el encuentro? Porque aspiramos a crear un cuerpo de interpretación específica para una región singular: la Patagonia. Hoy, muchos de los mecanismos que los arquitectos contamos para proyectar suelen no ajustarse a la realidad y a las necesidades de la región, ya que usualmente provienen de una cosmovisión cultural urbana distante y extraña al espacio patagónico. En consecuencia, el objetivo del encuentro es hallar los instrumentos que interpreten las peculiaridades de este territorio sureño y develen la más amplia información acerca de sus mejores posibilidades espaciales, cualidades climáticas, potencialidad en comunicación, demografía, materiales propios, etc.” extracto del sitio web

“ Por ello, es imprescindible comenzar por un debate cultural, una discusión sobre la apreciación y los valores de estos componentes. Comprender la cultura como una retícula que recorta la mirada y da forma a nuestra percepción de la realidad, que se comporta como un filtro fundamental para advertir, estimar e interpretar el paisaje y el hombre, es un buen punto de partida para el encuentro. El debate que nos proponemos nos conducirá a desentrañar la manera en que se construyen los conceptos y por qué, a veces, no son ajustados a la realidad. Es posible que con el aporte y los puntos de vista de otras disciplinas se logre establecer un vínculo novedoso y más rico entre la cultura -expresión de las actividades del hombre y sus actos- y su implicancia en el paisaje y en el territorio. En tanto exploremos poniendo en tela de juicio nuestros (pre)conceptos y los contrastemos con la existencia concreta y física del lugar, como también habilitando la más amplia libertad para cuestionar y preguntarnos es que paulatinamente encontraremos las respuestas y las claves de este ámbito mágico” extracto del sitio web

Mas Información en:

http://www.patagoniaotra.com.ar/
http://www.patagoniaotra-arg.blogspot.com/
http://www.patagoniaotra-2009.blogspot.com/

Inscripcion workshop:

patagoniaotra@gmail.com



CLICK PARA VER ARTICULO COMPLETO>>>

05 enero 2009

TOP 10 CITIES > Buenos Aires

Bs As entre las 10 DEL MUNDO
Diez ciudades seleccionadas por Travel DK guides

Recientemente fue publicado por el prestigioso e histórico diario londinense TIMES-ONLINE (ver nota) una lista mas que interesante, “THE TOP 10 CITIES TO VISIT IN 2009” que elaboro una prestigiosa compañía de viajes DK, que se encargo de armar una lista con las diez ciudades del mundo preferidas para conocer, el equipo de las guías de viaje DK una de las mas vendidas en el mundo, considero que Bs As (la única ciudad seleccionada de Latinoamérica) como una ciudad importante para visitar en 2009 por su oferta cultural y su arquitectura tanto como histórica (La Boca-Caminito) como los nuevos emprendimientos (Puerto Madero).

TOP 10 DEL MUNDO
O1- Vilna (Lituania),02- Gdansk (Polonia), 03-Seattle (Estados Unidos), 04-Bristol (Inglaterra), 05- Fez (Marruecos), 06 -Washington (Estados Unidos), 07-Copenhague (Dinamarca), 08- Ciudad del Cabo (Sudáfrica), 09- Viena (Austria), y entre las ciudades numero top10, Buenos Aires es recomendada para visitar en 2009.

Continúa con más imágenes y consideraciones sobre Bs As>>>
------

BUENOS AIRES desde principio de siglo pasado ha sido una ciudad cosmopolita por la gran cantidad de inmigrantes de Europa. Debido a esto tal vez Bs As haya y sea una gran ciudad con una gran oferta cultural (teatros, cines, espectáculos, eventos, etc) en donde se desarrollan una gran variedad de actividades para sus ciudadanos y para los visitantes de la ciudad. Bs As esta considerada como una de las mas importante en el continente latinoamericano por su historia y por su arquitectura de excepcional nivel y calidad pero también por su pintoresquismo de algunos lugares como la Boca.

“El viejo barrio portuario de La Boca contará con una gran exposición del maestro del surrealismo el francés Marcel Duchamp en la recientemente renovada galería de arte de Fundación Proa, en febrero. En junio la apertura en Puerto Madero del primer edificio de Fosters & Partners (by Sir Norman Foster) el primer proyecto en Latinoamérica “ señála la nota del TIMES-ONLINE

Sobre una nueva exhibición de Marcel Duchamp en titulada “una obra que no es una obra de arte”en la reinaugurada Fundación PROA por un estudio de arquitectura de Italia, el estudio CARUSO & MORRICELLA en el barrio de la Boca. La muestra es considerada como una exhibición muy importante para 2009 por las actividades y por las obras en exhibición.

En el artículo del diario TIMES-ONLINE resaltan entre otras curiosidades la próxima celebración del BICENTENARIO 2010 como un suceso importante para el país. La celebración de independencia de España será un buen momento para ver y reflexionar sobre la cuestión de ciudad 2010 y nuestro país aun a esta altura ausente.



CLICK PARA VER ARTICULO COMPLETO>>>

18 diciembre 2008

PROGRAMA VIDEOprotoENTREVISTAS


Gabriel Quipildor; Sofia Peña; Francisco Hesayne; Marina Beccar Varela; Santiago Albarracin.
VIDEOprotoENTREVISTAS
Nuevo Programa Inaugural 2009



PRIMER TEMPORADOA 2009-2010
En 2010-11 >>>Especial Proyectoweb "VIDEOprotoENTREVISTAS" es un PROYECTO DOCUMENTAL INDEPENDIENTE, un ciclo especial de Video-Entrevistas no convencionales que se podra ver y seguir a traves del BLOG-ARQ, Basicamantente el programa esta destinado a capturar a través de video-entrevistas pensamientos, visiones, opiniones, reflexiones de diferentes arquitectos de la escena local, con trayectoria o sin trayectoria, las cuales serán subidas al sitio VIMEO ( http://vimeo.com/user3228050/videos )en internet a fines de 2010 (Nov-Dic). El objetivo es crear un imaginario contemporáneo argentino nuevo y actual con las diferentes entrevistas no convencionales que nos ayude a entender por donde pasan las preocupaciones y deseos de los diferentes actores de la disciplina arquitectónica. A lo largo del ciclo durante 2009-2010 se realizaran las 6 video-filmaciones con un enfoque critico-reflexivo a diferentes arquitectos profesionales, teóricos y académicos. En sus estudios, lugares de trabajo o en el ámbito universitario. Charlas con Jóvenes arquitectos y Arquitectos consagrados tan solo para crear un dialogo actual y un registro contemporáneo sobre los diferentes arquitectos.
"Capitulo cero, CLORINDO TESTA" VIDEOprotoENTREVISTAS
Staff (izq a der): Gabriel Quipildor; Sofia Peña; Francisco Hesayne; Marina Beccar Varela; Santiago Albarracin.



VIDEOprotoENTREVISTAS
http://vimeo.com/user3228050/videos 
 

CLICK PARA VER ARTICULO COMPLETO>>>

hora en BA