Mostrando entradas con la etiqueta vanguardias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vanguardias. Mostrar todas las entradas

17 febrero 2012

el_paseo (original) - Arq. Federico Lupo



el_paseo (original)
Realizado para ACAMP en el curso 2006.

El ejercicio consistía en realizar un registro alternativo
de una obra de arquitectura. Crear un lenguaje que expanda
las formas de representación tradicionales y su significado.

Elegí hacer un video experimental partiendo de una composición
sonoro-musical, donde el audio funciona como un ordenador del
registro de fotografías y videos.

El video muestra un recorrido espacial onírico, desolado,
habitado por luz y formas.

Arq. Federico Lupo / lupo.federico@gmail.com

CLICK PARA VER ARTICULO COMPLETO>>>

17 julio 2010

MoMA.PS1. Warm Up + Y.A.P.

Proceso de construcción, antes del inicio.

POLE DANCE por SO-IL
Instalación y Fiesta P.S.1

NY-Queens. Desde el 21 de Junio esta en marcha en Queens uno de los eventos mas vanguardistas y renovadores de nuestro tiempo. En diferentes campos desde arquitectura, música y arte el P.S.1 junto a "Warm Up" crean y amalgaman una interesante mezcla de jóvenes talentos en un único espacio. Es un interesante sitio que intenta mediante una fiesta de verano poner en contacto a diferentes artistas, músicos y arquitectos jóvenes con el publico en general, con lo cual crean además de una atmósfera de fiesta una gran atmósfera de contemporaneidad, es decir un clima de diferentes niveles de discursos o lenguajes contemporáneos.El joven estudio SO-IL que obtuvo el premio para la construcción minimalista y efímera para este año lo constituyen Florian Idenburg y Jing lui. Ambos profesor de Columbia GSAPP.



CONTINUA TRAS EL CLICK CON MAS VIDEOS E IMAGENES>>>>>
"Pole Dance" ideado por el joven estudio de arquitectura de F. Idenburg & J. Liu para la edición 2010 de Y.A.P. esta compuesto por un modulo que mide 5 x5 metros por 9 metros de alto, intenta esquivar los formalismos y los excesos en diferentes niveles (intelectual, material, formal, etc etc) nos propone una interacción entre estructura y movimiento el cual crearía unicidad en un sentido sensorial. El equipo liderado por Idenburg, quien colaboro por 7 años en el estudio de SANAA, propuso algo simple en cuanto su materialidad pero complejo e cuanto a sus significado y posible interacción con las personas que visiten el evento "Warm UP". Toda la instalación pareciera ser efectiva con una determinada cantidad de personas coreografiadas (como en el vídeo) pero no lo es tanto cuando el caos producido por la cantidad de personas ya no lo permite.




The 2010 MoMA/MoMA PS1 Young Architects Program presents POLE DANCE by SO-IL from Yellow Line Pictures on Vimeo.

Constuctivamente consta de 5 dispositivos o piezas la instalación, los anclajes fijados con hormigón mas los palos que sostienen las redes, mas una serie de dispositivos de sonido y lugares con equipamiento.Actualmente todo el espectáculo para Pole Dance se ve opacado o mas atenuado (tal vez esto sea una premisa de SO-IL) pero la interesante muestra y performances de diferentes artistas en el interior del edifico actual sede joven del MoMA, PS1 fue la primer escuela primaria (Primary School One) en Queens es mas concurrida y genera mas interes. Las propuestas mas "intelectuales" o mas pretenciosas en un sentido como mas sustancial o con mas sustancia son difícil de entender por el publico en general que por la vorágine de nuestras vidas nos nos permite advertir sucesos mas espirituales o trascendentales de la forma misma de las cosas, algo que las cultura oriental es mas susceptible de entender y capitalizar.


CLICK PARA VER ARTICULO COMPLETO>>>

20 junio 2010

Arquitectura y biomorfismo

Get the flash player here: http://www.adobe.com/flashplayer

CLICK PARA VER ARTICULO COMPLETO>>>

21 febrero 2010

PANORAMICA 2010. - Avantgarde Bs As -


PANORAMICA
Tiempo Visual Panorama Real

Buenos Aires.Febrero 11/12/13. Alguien ya lo decía, "...hay personas que no saben que las cosas pasan, hay personas que saben que las cosas pasan y hay personas que hacen que las cosas pasen..." esta en cada uno ubicarse en uno u otro lugar. En este sentido la gente de "PANORAMICA" (M. Borini, W. Peloche y L. Alberti y equipo) hacen que las cosas pasen y junto al Espacio Fundacion Telefónica han coordinado una nueva edición de PANORAMICA (2) un lugar en donde video-musica-arte han sido reunidos para asi crear una alternativa dentro del panorama cultral, es un evento novedoso y de reciente aparición en el circuito del arte-audiovisual en Buenos Aires, desarrollado en 3 días intensos, es un excelente lugar para entender y sobre todo ver por donde pasa el uso de nuevas tecnologias y su aplicación en una infinidad de variantes desde actores que son: vijing, txt jockey, píxel jockey, Light jockey, live painting, live cinema, video maping entre otros.

PANORAMICA avantgarde Bs As from gabriel on Vimeo.


Continua con mas info>>>

------


Tras una breve convocatoria abierta en el mes de noviembre-diciembre, diferentes artistas y VJ’s, fueron seleccionados para las jornadas del 11,12,13 de febrero, son artistas que trabajan con imagen, vídeo y sonido, ejecutados en tiempo real, el lugar físico se desarrollo en dos salas con montaje de audio, luz y vídeo especial para las tres jornadas que duro el encuentro.
Algo interesante de destacar ya que generalmente no ocurre, es que hubo un pago de honorarios para los artistas seleccionados.
PANORAMICA, según los organizadores "...Jornadas dedicadas a los audiovisuales en tiempo real y sus variantes, para exhibir, situar y debatir acerca de conceptos, entornos y técnicas, dentro del marco de un programa de performances artísticas. Estilos y técnicas en evolución. Exploración en tiempo real del panorama audiovisual contemporáneo. Creación de una unidad que contenga y contemple el panorama actual sobre la escena regional de audiovisuales en tiempo real. Construcción de paisajes audiovisual en tiempo real donde la experimentación deviene en una corriente de crecimiento y aprendizaje, individual y colectivo. Escena en desarrollo. Vínculo y conocimiento. Entusiasmo artístico. Encuentro. Obra. Técnica. Concepto. Relato. Escena. Lenguaje. Exhibición. Materia lumínica. Sonido. Hardware. Software. Pioneros y emergentes."

La Fundación Telefónica es un edicio reciclado que conserva la fachada original, pero en su interior esta adecuadamente actualizado, cuenta con dos niveles PB y 1er piso, en simultaneo se fueron desarrollando las diferentes performances a lo largo de los tres días. El espacio físico se dividido en 4 zonas especificas: 1-JAM; 2-MOTOR;3-MIXER y 4-SET UP.
JAM, para manifestaciones contemporáneas, en la sala ubicada en planta baja, un poco estrecha pero con un excelente sonido y con 4 proyectores que mostraban en tiempo real las diferentes performances de los VJs.
MOTOR, taller intensivo, también en planta baja, en donde se dicto un workshop con herramientas nuevas de software. Técnicas. Demostraciones de uso. Transmisión de conocimientos técnicos entre otras.
MIXER, teoría/s para mezclar ideas, en el espacio plasma, aquí el lugar fue para las ideas, debate y muestras de trabajos.
SET UP, live sets audiovisuales, en planta alta "SALA PANORÁMICA" de proporción 16:3, aquí los artistas con destacada trayectoria presentaron en vivo con sus trabajos mas recientes.


ARQUITECTURA EN TIEMPO REAL (?)
Según Wili Peloche del equipo que coordina el festival "... el tema ARQUITECTURA está abierto a propuestas...", y están interesados en sumar algo de " arquitectura movil " a todo el evento en su 3ra edición para 2011, según Wili P. el interés es en "...algo que tuviera en cuenta la relación espacial y que considere el tema de las pantallas como muros, placas, contenciones, direcciones o cualquier otro tipo de situación arquitectónica que se pueda manifestar..." lo importante es que el festival tiene un punto en común en todas las obras que es la ejecución se dan en vivo, con lo cual no se consideran las instalaciones en el sentido que se aplica en el arte, que es algo estático. Buscan crear una interacción entre lo que se escucha-sonido-, se ve-vídeo-, y diferentes talentos de los seleccionados-artistas-, la propuestas arquitectónicas debieran intentar en este sentido acoplarse a un escenario nuevo para nuestra disciplina. Pero para esto aun nos queda algo de tiempo para pensar y ver las posibilidades que podemos ofrecer, es decir que es lo que ofrecemos como para que merezca la pena que la arquitectura este presente en un evento de estas características en donde todo el tiempo se experimenta o ensaya en tiempo real nuevas posiblidades, todo esto propio de las vanguardias (Avantgarde).



CLICK PARA VER ARTICULO COMPLETO>>>

26 enero 2010

Minímalismo Lúdico para el PS.1 MoMA

Minimalismo Lúdico creado por SO-IL

Nueva York- Enero 22. El viernes de la semana pasada el jurado del PS.1 MoMa anuncio el estudio ganador para la 11º edición del YAP ( YOUNG ARCHITECTS PROGRAM ) el cual dota u$d 85.000 en premio para la construcción de una instalación para la celebre fiesta de verano WarmUP Series. PS1 es la sede alternativa del MoMA en Queens, donde anualmente se realiza un concurso para jóvenes o mejor dicho para estudios de arquitectura que están comenzando su practica. En esta ocasión el estudio SO-IL (SOLID OBJECTIVES - IDENBURG LIU) ha sido seleccionado como WINNER OF ELEVENTH ANNUAL. Los arquitectos Florian Idenburg y Jing Liu quedarón seleccionados de entre 5 finalistas con su presentación "Pole Dance", una instalación muy minimalista (ver video) compuesta básicamente por palos y una red que los conecta, las pelotas que activara el movimiento entre la red y los diferentes palos creara una sensación de movimiento y sobre todo de interacción entre "humanidad y estructura".


Para saber más sobre las WarmUp Series (Fiesta PS1 MoMA) hacer click aquí

A continuación video-presentación "Pole Dance"

CLICK PARA VER ARTICULO COMPLETO>>>

12 octubre 2009

Intuición & Sistema


En la cima del vértice hay, muchas veces, sólo un hombre. El gozo de su contemplación es igualable a su desmedida tristeza interior. Los que se encuentran cerca de él, no lo entienden, y con indignación, lo acusan de loco o impostor
Vassily Kandinski, Sobre lo Espiritual en el Arte.

------
1. Introducción.

El objetivo del presente escrito consiste en demostrar como todos los procesos de diseño, y en especial aquellos referidos a la arquitectura, se rigen bajo un único principio rector, compuesto a su vez por dispositivos, a los cuáles denominaremos: procesos ideológicos del diseño. En otras palabras, intentaremos demostrar cómo a través de distintos mecanismos de ocultación deliberada o inconsciente, todas las herramientas y sistemas que conforman los procesos del diseño son subordinados bajo conceptualizaciones principales, que se vinculan en tu totalidad con posicionamientos ideológicos y no programáticos, materiales, constructivos, científicos, computables o sistemáticos.
En la parte A, analizaremos una corriente artística y arquitectónica, y los procesos ideológicos del diseño que allí se verifican, diferenciándolos de cuestiones funcionales y programáticas. En la parte B, estudiaremos distintos elementos de dichos procesos, contrastándolos con algunas teorías sistémicas.

PARTE (A)

Estudiaremos un período del tiempo concreto, tomando el debate producido en él, como ejemplificador. Así, encontraremos diferentes posiciones, que amparándose en distintas teorías y puntos de vista, buscaron disímiles procesos de diseño, ocultando sus verdaderas intenciones en algunos casos, pero siempre subordinados a los procesos ideológicos del diseño. El caso que analizaremos se trata de las distintas perspectivas en el ámbito artístico previo a la Bauhaus y durante su existencia, en tiempos de la República de Weimar, y posteriormente a ella.

2. La epopeya transformadora

Cabe aclarar, primeramente, que el tiempo a estudiar es sin duda, particular dentro de la historia en general, y dentro la historia del diseño. Siguiendo la línea del romanticismo, y con el furor propio de las vanguardias, todos los discursos y creaciones se encuentran cargadas de un profundo fervor profético. Se sentía la necesidad de modificar las bases mismas del discurso social y artístico, y se tenía la convicción que esos cambios serían desestabilizadores y duraderos.

En la cima del vértice hay, muchas veces, sólo un hombre. El gozo de su contemplación es igualable a su desmedida tristeza interior. Los que se encuentran cerca de él, no lo entienden, y con indignación, lo acusan de loco o impostor [1]

Simultáneamente, se creía que el arte y el diseño, serían aquellas herramientas mediante las cuales, grandes y decisivos cambios sociales serían llevados a cabo:

Arte y pueblo deben constituir una unidad. El arte debe dejar de ser goce de unos pocos, para convertirse en alegría y vida de las masas. La unión de las artes bajo las alas de una gran arquitectura, constituye nuestro objetivo [2]

Por último, es fundamental aclarar, que el clima previo a las guerras mundiales, y durante ellas, fortalecían la expectativa de cambio, la vitalidad y la monumentalidad de esos cambios sociales:

el arte es el grito de alarma de los que viven en sí mismos el destino de la humanidad…Son aquellos hombres que no desvían la mirada para protegerse de las emociones, sino que más bien, abren los ojos de par en par para atacar a todo lo que debe atacarse [3]

En esos tiempos el debate sobre la posición que el arte y el diseño debían tomar, estaba en vigencia. Encontraremos discursos antagónicos en su totalidad, pero en todos ellos, veremos el germen de un cambio, no sólo de una transformación del código y estilo, sino de cambios en cuanto a los procesos y significados del diseño.

la guerra mundial perturba las reglas y los comportamientos; es necesario captar su furor profético sin añoranzas, rechazando todo instinto conservador escolástico[4]

3. Misticismo político

La tendencia con mayor fuerza y mayor ímpetu en llevar adelante este cambio fue el expresionismo. Allí, todas las fuerzas conservadoras y clasicistas en cuanto a estilo, forma, sentido, significado, y en cuanto a herramientas, procesos, sistemas y programas son puestas en crisis, cuestionadas y rechazadas.

el expresionismo (…) es el padre espiritual de los conceptos extremos
de nuestro tiempo, del bolchevismo y también del arte abstracto.
[5]

Esta posición, además se entrecruzará con una visión mística de la realidad y del objetivo del arte en sí (heredada del romanticismo). La obra de estos autores, sobre todo en lo que respecta a la parte gráfica, estará cargada con un fuerte misticismo, donde confluyen aspectos mágicos, con un tono mesiánico que se le otorgaba al arte. Podemos percibir, como una postura estética viene acompañada de una visión que va más allá de la obra en sí. El contenido fuertemente político, de las agrupaciones en las que militaban la mayoría de estos artistas, no solo pretendían vincular el arte al pueblo, sino que creían que el arte, sería la herramienta para una revolución social.

!Y nosotros, que estamos a merced de la sociedad que todo lo devora, no seamos parásitos, aliados de una sociedad que no conoce ni quiere ninguna arquitectura, y por lo tanto no necesita arquitectos! (…) ¡Toda poderosa ansia de futuro, es arquitectura en gestación. (…) entonces existirá solo arte, y este arte irradiará desde todos los rincones. Sólo esto da una medida de las cosas, distingue rigurosamente lo sagrado de lo profano, lo grande de lo mezquino, y presta a las cosas cotidianas un poco de su resplandor [6]

4. Artesanado

Antes de la 1era. Guerra Mundial, cuestionando el acartonamiento del historicismo academicista, las vanguardias que posteriormente confluirían en el expresionismo, bogaban por un retorno al artesanado, y hacia la forma de vida y significación del gótico tardío. Siguiendo el espíritu del romanticismo todavía vigente en las artes plásticas, el rechazo hacia la sociedad a la que pertenecían, generaba un espíritu de retorno intuitivo hacia el artesanado:

¡Arquitectos, escultores, pintores, hay que volver al artesanado![7]

Aquí encontraremos la primera y gran contradicción de este tiempo. Y dicha contradicción no es en cuanto a estilo, materialidad o conceptualizaciones arquitectónicas, si no que se basa en los procesos ideológicos del diseño. Ciertamente, el debate se encuentra en la posición en la cual el autor debe plantear su obra, con que herramientas pensar el diseño, para desde allí llegar a un estilo, a un programa, a una materialidad.

El expresionismo es como el socialismo, el mismo grito contra el materialismo, contra el antiespíritu, contra la máquina, contra la centralización, por el alma, por dios, por lo que hay de humano en el hombre[8]

Sin embargo, la contraparte a este discurso, modificará notablemente los procesos del diseño, pero no debido a ellos. Sino por un posicionamiento ideológico, producto de su tiempo. La lucha, como indica la cita anterior, era contra la máquina y contra el progreso, a quienes atribuían los males de la sociedad. El carácter retrógrado de estas aseveraciones, hace que aquellos que pensaran en una verdadera alternativa social, desde el arte, abandonen estas posturas. Es decir, un cambio en el pensamiento ideológico, significó un cambio en los procesos del diseño, los cuales generaron las demás condicionantes en sus obras. Las herramientas discursivas que producen estos cambios, son las que denominamos anteriormente como procesos ideológicos del diseño.
Tan sólo cuatro años después del llamado de W. Gropius a retornar al artesanado, él mismo sería quien exclamase:

¡Arte y tecnología: una nueva unidad! [9]

Otro ejemplo de ello, ocurre en cuanto al urbanismo y a las concepciones constructivas. El regreso al gótico, implicaba el retorno a configuraciones de ciudades pequeñas y auto-suficientes. La tendencia hacia lo rural, encerrado en si mismo, como refugio de la ciudad que todo lo perturbaba, fue también uno de los aspectos de retroceso ideológico:

Este intento de retrasar el reloj de la historia, es la cara reaccionaria del expresionismo. Su cara progresista iba uncida a un pesimismo acerca del futuro de la civilización, algo que los expresionistas comparten con el movimiento moderno[10]

Autores como Bruno Taut, se ven inmersos en esta contradicción. Mientras que en su obra Arquitectura Alpina, plantea pequeñas aldeas comunales rurales; la arquitectura de esas poblaciones, es concebida en vidrio y acero, como grandes rascacielos espejados. Ese sería el germen del nuevo pensamiento del expresionismo, en su carácter más progresista: la Arquitectura de Cristal. Mediante ella, lograrían emplear el arte, como herramienta de transformación social. Y de allí, el nacimiento de los conceptos de la estandarización, como veremos más adelante.

Es importante volver a señalar como los cambios estilísticos son producto de los cambios en los procesos del diseño, y como estos últimos se modifican en función de sus atribuciones ideológicas.

5. Estandarización

La búsqueda de una identidad artística propia, fue uno de los baluartes del expresionismo. Esta característica generará la mayor confrontación ideológica, con los precursores del racionalismo. Mientras que el movimiento moderno, buscó (y busca) sustituir un lenguaje anacrónico por uno moderno, y un sistema de dogmas, por otro; el expresionismo se opone a todo tipo de dogmas y pautas establecidas. Mientras que el racionalismo buscó generar parámetros sistemáticos y estandarizar la arquitectura, el expresionismo se opone a la repetición metódica de piezas o soluciones. Esta disputa (que nace en el centro mismo de la vanguardia) se expresó en el Congreso celebrado en Colonia por la Deutscher Werbund, en 1914. Allí H. Muthesius y H. Van de Velde encarnarán cada una de las posiciones. En sus exposiciones, el primero de ellos, afirma:

La arquitectura y con ella todo el campo de acción del Werbund, busca una estandarización y sólo a través de ésta puede recuperar el antiguo significado general que le correspondió en épocas de cultura armónica. (…) Sólo la estandarización, que debe concebirse como resultado de una sana concentración puede posibilitar el desarrollo de un gusto seguro, de validez general. [11]

Esta exhortación por la mecanización y la estandarización, tendrá su contrapunto, por parte de van de Velde:

Mientras siga habiendo artistas en el Werbund y mientras éstos sigan ejerciendo una influencia sobre su destino, protestarán contra cualquier sugerencia dirigida al establecimiento de un canon y a la estandarización. El artista es por su misma esencia, un ferviente individualista, un creador libre y espontáneo, nunca se someterá a una disciplina que le imponga un tipo, un canon. Instintivamente desconfía de todo lo que pueda esterilizar su inspiración y de todos los que predican una norma. (…) Se inicia la era de la imitación y se establece el uso de formas y ornamentos para cuya producción nadie emplea el impulso creador: entonces se inicia la época de la esterilidad. [12]

Probablemente, esta disputa dentro de la propia comunidad, fue un indicio del futuro del expresionismo. El mismo, abre lugar a dos caminos posibles. Uno de ellos es la convergencia de las vanguardias en este movimiento, para luego desembocar en el racionalismo. El otro camino, es el desenvolviendo libre del estilo, con todas sus características, como un rumbo paralelo al moderno.
Tal vez, la diferencia principal que uno pudiese encontrar entre ambos, es la sistematización de formas, concepto que el racionalismo lleva adelante como baluarte, y que en primera instancia, parecería socavar la pretendida independencia creativa del expresionismo. Pero a la vez, el racionalismo supo, aún mediante la utilización de piezas pre-elaboradas, generar infinidad de soluciones formales.

Cuando el racionalista invoca la máquina, ve en ella la forma elegante, moderna, precisa y de buen tono.[13]

La diferencia notoria entre la posición de Van de Velde y H. Muthesius, demuestra como en un mismo ambiente intelectual, cultural y artístico y ante similares condicionantes, los procesos del diseño parten de distintos lugares encontrados, debido a un posicionamiento ideológico y discursivo, y no debido a necesidades funcionales o programáticas.
No es el objetivo de este escrito hacer un análisis detallado del expresionismo alemán, solo tomarlo como ejemplo en cuanto a sus procesos del diseño. Se podría analizar contrapuntos y contradicciones similares, al analizar el uso del eje de simetría en los bosquejos y proyectos no construidos de Mendelsohn y Gropius; los proyectos de cristal de B. Taut, W. Luckhardt, P. Bherens y P. Gosch; la resistencia a la materialización de los proyectos de H. Finsterlin, etc.

PARTE (B)

En la primer parte de este escrito, hemos utilizado al expresionismo alemán como ejemplo, de cómo todas las herramientas y sistemas que conforman los procesos del diseño son subordinados bajo conceptualizaciones principales, que se vinculan en tu totalidad con posicionamientos ideológicos y no programáticos, materiales, constructivos, científicos o sistemáticos.
En esta segunda parte, analizaremos algunos de los elementos que componen a los procesos ideológicos del diseño, comparándolas con las teorías sistémicas y globalizantes.

6. Las herramientas.

Pieza clave en la creación, es el uso de las herramientas. Los procesos del diseño se ven, entonces, condicionados y relativizados a la acción de los métodos de las maquinarias:

La `originalidad` o `la belleza particular` de un producto depende de las características intrínsecas de la máquina que lo fabrica.[14]

Naturalmente, se trata de una elección. La exacerbación de estos mecanismos, de estos procesos del diseño, son subordinados al discurso ideológico, ejemplificado en el caso de Gropius, en su defensa de las maquinarias modernas y de su utilización con objetivos discursivos y sociales ya mencionados.

(...) sólo la superación en el proceso de la producción espiritual de esa competencias que, en secuela de la concepción burguesa, forman su orden, hará que dicha producción sea políticamente adecuada; y además dichas barreras competitivas de ambas fuerzas productoras, deberán quebrarse conjuntamente[15].

7. El Lenguaje

Resulta entonces, que el lenguaje estilístico (para denominarlo de alguna manera) no es una casualidad, ni producto del azar. Es una consecuencia directa de los procesos ideológicos del diseño. Es decir, que tampoco es una derivación de un proceso mecanicista, ni de algo conceptualizable en cuanto a sus atribuciones operativas o sistemáticas. El lenguaje de una obra, dependerá de un principio rector diferido de lógicas ideológicas y discursivas.


Aquí halló Moisés, en la ladera de la montaña, una caverna con techo de roca (…) se preparó para emprender la obra que Dios le encomendara, en circunstancias penosas (…) Pues ¿cómo tenía que escribir? En la escuela de Tebas había aprendido tanto los decorativos jeroglíficos de Egipto, como también la escritura cuneiforme de Eufrates (…) Moisés deseaba fervientemente una escritura que hasta los niños pudieran aprender en pocos días, y por lo tanto que pudiera inventarse y crearse, mediante la proximidad de Dios, en pocos días. Aquella escritura debía idearse e inventarse, pues no existía. (…) advirtió que con ellos podía describirse el mundo entero; tanto aquello que estaba en el espacio como lo que no estaba, lo hecho y lo pensado: en una palabra, todo. [16]

El lenguaje, sostenemos, deriva de una necesidad emanada de los procesos ideológicos del diseño, y no de una consecuencia utilitaria o estilística, y por lo tanto no es susceptible de ser sistematizado o reducido a un proceso repetitivo y estandarizado.

8. El peligro

El peligro latente de los sistemas que pretenden encontrar una lógica definitiva sobre los procesos creativos -mediante el estudio de la sistematización de los problemas del diseño- radica en la autolimitación en la que se encierran. Hemos sostenido que dichos procesos son condicionados por principios rectores ideológicos, mientras que en los métodos que describiremos a continuación, este elemento es dejado de lado. Se busca la sistematización de un proceso que se basa –precisamente- en su imposibilidad de reducirse a gestos repetitivos.

8.1. La Teoría General de los Sistemas.

Esta teoría ideada por L. von Bertalanffy, plantea la posibilidad de convertirse en una meta-teoría, mediante la cual se puede describir y estudiar distintas disciplinas, según similares categorías. Por razón de esta teoría, modelos y reglas generales son aplicables a cualquier disciplina independientemente de sus lógicas internas, razones, orígenes, objetivos y significados. Naturalmente el autor, entiende que esto podría transformarse en una situación de analogías repletas de falacias, por lo que implementa el concepto de isomorfismo (la sustitución de sistemas complejos en otros más simples). Claro está, que en su propia lógica sistemática, toda obra artística, y todo ser humano es pausible de ser estudiado metódicamente, y por lo tanto condicionado a voluntad (teoría del ambientalismo[17]). El arte, las herramientas y el lenguaje, serán mediante esta lógica consecuencias del sistema, sin dejar lugar al espíritu, al pensamiento, al libre albedrío.

8.2 La Teoría de los Patrones (Patterns).

Christopher Alexander mediante su teoría de patrones, sostiene:

Cada patrón describe un problema que ocurre una y otra vez en nuestro entorno, para describir después el núcleo de la solución a ese problema, de tal manera que esa solución pueda ser usada más de un millón de veces sin hacerlo ni siquiera dos veces de la misma forma.[18]

De esta forma, si bien se reconoce la existencia de infinitas soluciones, el sistema se cierra en cuanto a la imposibilidad de infinitos problemas. N. Chomsky en su teoría de la gramática generativa[19], implica la posibilidad de estudiar el lenguaje de una manera general y definitiva. Se cree entonces que el lenguaje es la consecuencia de un problema de diseño, funcional o estilístico. Mientras que sostenemos, que el lenguaje es la herramienta por la cual se expresa un principio rector ideológico y discursivo. Estos dos últimos elementos, son soslayados en la teoría de los patrones.

8.3 La verdad Jurídica

La verdad jurídica –señala Henri Altlan- analiza todos los casos, y genera una `verdad` mediante el consenso. Esta postura que se debería renovar constantemente, corre el peligro de convertirse en un paradigma que viole su propia esencia. La verdad científica en constante transformación, al incorporar nuevos datos, evitaría este peligro.

No obstante, la tentación –o la necesidad- de reposo en la contemplación de la verdad desnuda es tan grande que cada media generación ve florecer grandes cosmogonías científicas que desvelan, por fin, la Verdad acerca de la Realidad Última de las cosas (…) en la que se debería creer para desembarazar por fin de las ilusiones y de los errores de las falsas creencia del pasado.[20]

El peligro, entonces, consiste en la absurda creencia de que la ciencia y los sistemas pueden alcanzar una verdad última, que el pensamiento del creador es un hecho anecdótico y que la interpretación del espectador una consecuencia de su contexto. Este es el verdadero peligro.

Ello no impide que, por parte de la mayoría de los hombres cultos, comprendiendo entre ellos a los científicos, se supone todavía que el último estado de las teorías físicas y biológicas representa la Verdad en la que no es posible no creer, porque se ha ``demostrado científicamente``. [21]

Teodoro Tenenbaum. Octubre 2009


[1] Vassily Kandinski, Sobre lo Espiritual en el Arte. Ediciones Libertador. 1910
[2] Arbeisrat fur Kunst, Al amparo de una gran arquitectura. 1919
[3] Arnold Schönberg, 1914. citado en Rudolph Penht. La arquitectura expresionista. Ed. Gustavo Gili Barcelona. 1975
[4] Bruno Zevi, Erich Mendelsohn Editorial Gustavo Gili 1982
[5] A. Jollos. El espíritu del tiempo. 1918. citado en Rudolph Penht. La arquitectura expresionista. Ed. Gustavo Gili Barcelona. 1975
[6] Bruno Taut, El nuevo pensamiento en arquitectura, para la Arbeisrat fur Kunst 1919
[7] Walter Gropius. Citado en Adolf Behne 1923 La construcción funcional moderna. Ed. Del Serbal
[8] Herbert Kuhn. Citado en Adolf Behne 1923 La construcción funcional moderna. Ed. Del Serbal
[9] W. Gropius. Citado por U. Conrads en Programas . y manifiestos. de la arquitectura del S XX Ed Lumen
[10] Rudolph Penht. La arquitectura expresionista. Ed. Gustavo Gili Barcelona. 1975
[11] H. Muthesius Congreso del Werkbund. 1914
Citado por U. Conrads en Programas . y manifiestos. de la arquitectura del S XX Ed Lumen
[12] H. Van de Velde Congreso del Werkbund. 1914
Citado por U. Conrads en Programas . y manifiestos. de la arquitectura del S XX Ed Lumen
[13] Adolf Behne 1923 La construcción funcional moderna. Ed. Del Serbal
[14] Walter Gropius, La Nueva arquitectura y la Bauhaus. Barcelona, Lumen, 1966.
[15] Benjamín, Walter. El Autor como productor. 1934. Taurus Ed., Madrid 1975
[16] Thomas Mann, Los Diez Mandamientos, 1945. AA.VV. ed., Buenos Aires.
[17] Ver S. Ramírez, Teoría General de Sistemas de Ludwig von Bertalanffy. Ed. UNAM, México.
[18] Christopher Alexander, Ensayo sobre la síntesis de la forma. Ed. Infinito.
[19] Noam Chomsky, Obra Esencial. Ed. Critica.
[20] Henri Atlan, Con razón o sin ella. Barcelona. Ed. Tusquets. 1991
[21] Henri Atlan, Con razón o sin ella. Barcelona. Ed. Tusquets. 1991


CLICK PARA VER ARTICULO COMPLETO>>>

05 julio 2009

El Amor Brujo



La modernidad y Wright, vistas por R. Arlt & A. Rand.
Dos visiones opuestas de una única realidad fragmentada

Las ciudades son los cánceres del mundo.
Aniquilan al hombre, lo moldean cobarde, astuto, envidioso, y es la envidia la que afirma sus derechos sociales, la envidia y la cobardía. Si estos rebaños se compusieran de bestias corajudas lo hubieran hecho pedazos todo. Creer en el montón es creer que siempre se puede tocar la Luna con la mano.(...) en nuestro siglo, los que no se encuentra bien en la ciudad que se vayan al desierto.

Arlt, Roberto. Los siete locos.1929

Continúa-->
------
El Amor Brujo, es la última novela de Roberto Arlt. En ella plantea, como en buena parte de su obra, el desarrollo de personajes que se desenvuelven en una sociedad llena de contradicciones, y fundamentalmente hipócrita y mezquina. En esta obra en particular, su personaje principal Estanislao Balder, es un ingeniero que sueña con construir la ciudad moderna del futuro (la novela es de 1933), pero por otro lado, convive en una sociedad estancada.



Lo nuevo, es la sociedad que el súper-yo de Balder desea construir. Es en este plano, donde las contradicciones interiores del personaje cobran un mayor interés. En la dinámica entre lo que se exterioriza en primera instancia -un ser mezquino que detesta lo que lo rodea y sin embargo, continuamente, toma las mismas posiciones a las que pretende rechazar- y aquel personaje que desea cambiar al mundo, y que sin embargo, nunca hace nada para conseguirlo.

Primeramente, analizaremos este súper-yo del personaje de Arlt, aquel que se proyecta como constructor del futuro.

El estaba de acuerdo con Wright.
Había que sustituir las murallas de los altos edificios
por finos muros de cobre, aluminio o cristal.
Y entonces, en vez de calcular estructuras de acero para cargas de cinco mil toneladas, pesadas, babilónicas, perfeccionaría el tipo de rascacielos aguja, fino, espiritual, no cartaginés, como tendenciaban los arquitectos de esta ciudad sin personalidad.
[1]

La contraposición constante entre ese hipotético Wright que todo lo cambia, y la sociedad de Buenos Aires, burguesa y almidonada es constante.



Oh!, ya lo verían, cuando entrara en acción. Su proyecto consistiría en una red de rascacielos en forma de H, en cuyo tramo transversal se pudiera colgar los rieles de un tranvía aéreo. Los ingenieros de Buenos Aires eran unos bestias[2]



En este punto, quisiera incorporar un nuevo elemento de análisis, que si bien es posterior (una década, para ser precisos), servirá para ahondar más en esta contraposición generada por Arlt. Me propongo comparar a Balder, con el personaje Howard Roark de la novela El Manantial, de Ayn Rand. La autora norteamericana, se inspira en Wright para la construcción de dicho protagonista.



Trataremos de demostrar que, tratándose siempre de una misma -hipotética- persona, la interpretación de los autores con respecto a la postura moderna de Wright, es manipulada para afirmar un hilo narrativo y una ideología propia. De hecho, podríamos aseverar que existen varias formas de entender esta posición: la de Balder, la del súper-yo de Balder, la de Howard Roark y la del verdadero Wright. Y por esto, pretendemos demostrar, que ante un mismo conjunto de obras (las de Wright), según el contexto social y la posición de los autores, la compostura ideológica varía notablemente. Y por último, como estas diferencias, funcionan como la representación de las distintas interpretaciones que la arquitectura moderna tuvo en dichos contextos.
Dice Arlt en El Amor Brujo:

Por más apego que se tenga a la concepción materialista de la existencia, no se puede menos de asombrarse a veces, de la variedad de contradicciones que pone en funcionamiento en el mecanismo psicológico del hombre, la monotonía gris de la ciudad.[3]



La ciudad aparece como un elemento generador de corrupción e insignificancia, mientras que el hombre que busca su libertad, sueña con huir. Sin embargo, la irrupción de la modernidad, en los sueños de Balder, marca una segunda opción, la aparición de una posible ciudad distinta, una metrópolis de rascacielos, donde las máscaras de la burguesía que señala Arlt, desaparecen.
Por otro lado, en la versión de la modernidad norteamericana, que aquí representamos con el personaje de Howard Roark, la ciudad moderna es la cúspide de la civilización. Ambos personajes desprecian a la burguesía que se opone a la modernidad, pero mientras que para Balder, esto es un impedimento infranqueable que se materializa en la ciudad misma, para Roark es un obstáculo a superar en pos de un resultado vigorizador. La ciudad de los rascacielos es, el mayor triunfo de la sociedad:

Cambiaría el más bello atardecer del mundo por una sola visión de la silueta de Nueva York. Particularmente cuando no se pueden ver los detalles. Sólo las formas. Las formas y el pensamiento que las hizo. El cielo de Nueva York y la voluntad del hombre hecha visible. ¿Qué otra religión necesitamos?. Y entonces la gente me habla de peregrinaciones a algún agujero infecto en una jungla, a donde van a homenajear a un templo en ruinas, a un monstruo de piedra con barriga, creado por algún salvaje leproso. ¿Es genio y belleza lo que quieren ver?. ¿Buscan un sentido de lo sublime?. Dejadles que vengan a Nueva York, que vengan a la orilla del Hudson, miren y se pongan de rodillas. Cuando veo la ciudad desde mi ventana -no, no siento lo pequeña que soy- sino que siento que si una guerra viniese amenazar esto, me arrojaría a mí misma al espacio, sobre la ciudad, y protegería estos edificios con mi cuerpo.[4]



La obsesión por la construcción moderna, se ancla en la novela de Arlt, en la incorporación de nuevas tecnologías, principalmente el acero y el vidrio. Es de destacar que los rascacielos hipotéticos que describe el autor, parecen acercarse más a la vanguardia europea, que a Wright o la construcción de edificios de altura norteamericanos. Sin embargo, Arlt parece hacer mayor hincapié en la transformación por contraste entre la construcción tradicional y la nueva arquitectura como valor revolucionario, que en el significado propio e inherente de la arquitectura de cristal

El efecto de shock que propone Arlt, se distancia largamente del valor social de las vanguardias europeas. Por lo pronto, tiende a acompañar una posible revolución social, más que auspiciarla, a funcionar como contexto antes que como generador. No hay ideología que sustente dichos rascacielos, sino que son el resultado de una mente que busca distanciarse de la burguesía conservadora, mediante una renovación exclusivamente estética. Esto último, es sustentado por el rechazo que genera en su entorno dichas ideas, oposición que nuevamente, no se produce por un antagonismo de ideologías, sino que se trata de un enfrentamiento de principios formales. La discusión parece tomar un carácter pseudo-técnico, mientras que el valor representacional es dejado de lado.

Sus compañeros se reían. ¿Cómo resolvería el problema del reflejo? Y si respondía que, de acuerdo a los estudios de la óptica moderna, colocarían los cristales de manera que los edificios fueran pirámides cuya superficie reprodujera la escala cromática del arcos iris, las carcajadas menudeaban de tal manera, que indignado se apartaba de ellos.[5]




La burla de sus compañeros profesionales, es asimilable por otro lado, al rechazo que el propio Arlt sufría de parte de la intelectualidad porteña. Arlt no pertenecía a la misma clase social, ni provenía de las elites académicas. Y fundamentalmente, su narrativa recorría caminos distintos, con diferentes objetivos. Esto, a la vez, le permitía no tomar una posición ideológica concreta, y participar (y aunque no es el único caso, es muy singular) en publicaciones tanto del grupo Boedo, como el Florida. Es interesante para validar este punto, leer la descripción que hace de él J. L. Borges en un diálogo descripto por Bioy Casares en su diario, recientemente publicado.

Era comunista: se entusiasmó con la idea de organizar una gran cadena nacional de prostíbulos, que costearían la revolución social. Era un malevo desagradable, extraordinariamente inculto. Hablábamos una noche con Ricardo Güiraldes y con Evar Méndez de un posible título para una revista. Arlt, con su voz tosca y extranjera, preguntó: '¿Por qué no le ponen El Cocodrilo? Ja, ja'. En Crítica estuvo dos días y lo echaron porque no servía para nada. No sabía hacer absolutamente nada[6]



Esta cita de Borges, nos demuestra el rechazo de la elite burguesa de cualquier elemento socialmente ajeno, pretendiendo impedirles incorporarse a un mundo estético que se atribuyen como propio. Es decir, como aquellos que reclaman para si una renovación conceptual, anulan así, el principio rector de dicha vanguardia. En palabras de W. Benjamín:

(...) sólo la superación en el proceso de la producción espiritual de esa competencias que, en secuela de la concepción burguesa, forman su orden, hará que dicha producción sea políticamente adecuada; y además dichas barreras competitivas de ambas fuerzas productoras, deberán quebrarse conjuntamente[7].

Se hace crucial, entonces, estudiar la mentalidad que le atribuye Arlt a su entorno, para poder entender la necesidad de dicha renovación estética. Como hemos mencionado al principio de este texto, la novela se inserta en el contexto de una Buenos Aires en transformación, donde conviven lo moderno como modelo de progreso social y lo antiguo, como valor a superar.

Parecen dos ciudades superpuestas; arrinconada la de los rascacielos, extendiendo un fracturado horizonte de mampostería, la baja[8].

Una vez más, insistiremos en que dicha superación es entendida como imagen, y no como un valor ideológico. La apariencia es lo primordial, en esta lucha de distintas capas sociales, por ascender y fundamentalmente por mostrar dicho ascenso ante la sociedad. En esta pugna impracticable, es donde Arlt ve todas las deformidades que le atribuye a la ciudad.

La conciencia de ellas estaba estructurada por la sociedad que las había deformado en la escuela, y como las hormigas o las abejas que no se niegan al sacrificio más terrible, satisfacían las exigencias del espíritu grupal. Pertenecían a la generación del año 1900[9].



Retomemos el análisis comparado con la obra de Ayn Rand. Su personaje, Howard Roark es lo opuesto en cuanto a voluntad, a Balder. La modernidad, para Rand, requiere de hombres decididos y fuertes. De hecho, su obra completa es una alabanza hacia esos hombres. El destino manifiesto, se presenta en ambos personajes por igual. Ambos tienen el cambio de la ciudad por meta. Pero mientras que en Balder esto se presenta como sueño inalcanzable, en Roark es una realidad segura.

Él no había nacido para tan insignificantes menesteres- dice Balder. Su destino era realizar creaciones magníficas, edificios monumentales, obeliscos titánicos recorridos internamente por trenes eléctricos. Transformaría la ciudad en un panorama de sueños, de hadas con esqueletos de metales duros y cristales policromos.[10]

Balder se enfrenta a la parálisis propia de su vacilaciones de voluntad, generadas por sus incongruencias internas, antes estudiadas. Para Rand, esta mentalidad es propia del espíritu del tiempo que busca combatir:

Hay una clase especial de gente a la cual desprecio. A la que busca un propósito más alto o un fin universal; a la que no sabe para qué vive, que gime buscándose a sí misma. Usted lo oye en torno nuestro. Esto parece ser el lugar común oficial de nuestro siglo. Lo encuentra en cada libro que abre, en cada babeante confesión. Parece que fuera una cosa noble y digna de ser confesada. Yo creo que es la más vergonzosa.[11]



Esto nos demuestra la enorme diferencia de mentalidad que proponen ambos autores. Para Arlt, la superación del entorno es una farsa propia de la burguesía, para Rand, la superación es algo inexistente. Para la autora, solo existen quienes aceptan la verdad, y quienes viven en el pasado. Por lo pronto, hay una sola verdad, la razón y el futuro por sobre todas las cosas. Este discurso, típico de las vanguardias, no permite incongruencias ni grietas posibles. No acepta posibilidades ni dudas. Sin embargo, es preciso destacar, que esta posición que sostiene la autora (al igual que en sus otras obras) es la representación del triunfo de una clase política y fundamentalmente económica por sobre otra. La ausencia de un propósito más alto, es la consolidación de la individualidad y del liberalismo por sobre cualquier otro valor.




Estaba pensando en la gente que dice que la felicidad es imposible en la tierra... Mire cuán duramente tratan todos de encontrar alegría en la vida. Mire como luchan por eso. ¿Por que tienen que existir seres humanos con dolor? ¿Puede alguien pretender que un ser humano exista para otra cosa que no sea para su propia alegría? Todos la quieren, pero nunca la encuentran. Me pregunto el porqué. Ellos se quejan y dicen que no comprenden el significado de la vida.[12]



La felicidad de cada individuo, es el fin último para Rand. A la cuál se llega negando al otro, imponiendo sus valores, su única verdad. Entonces, mientras que la convicción segura, por un momento nos acercó a la posición de las vanguardias europeas (a diferencia de Arlt en este punto en particular), nuevamente encontramos una diferencia crucial. La arquitectura (o el arte en su totalidad) es la consecuencia de esta verdad, no es una herramienta de renovación social.
Creemos haber manifestado así, el carácter esencialmente reaccionario de Rand; disfrazando así la imposición por progreso, sometimiento por futuro, individualismo por fortaleza, y liberalismo febril por revolución social.

Es siempre, entonces, como en la proyección de los pensamientos y sueños de Balder, se materializan las aspiraciones de ascenso de la sociedad de clase media de la Buenos Aires de esa época. Anhelos, que como hemos sostenido previamente, se basan en una renovación y en un cambio disfrazado como progreso. Pero al comprender esta dicotomía por los propios artífices, los sueños se transforman en cinismo, el progreso en mezquindad y la voluntad en parálisis.

-Teodoro Tenenbaum-
Julio 2009

CITAS:
[1] Arlt, Roberto. El Amor Brujo, 1933. Buenos Aires: Compañía General Fabril Editora S.A,. 1968 pág. 72
[2] Arlt, Roberto. El Amor Brujo, 1933. Buenos Aires: Compañía General Fabril Editora S.A,. 1968 pág. 72
[3] Arlt, Roberto. El Amor Brujo, 1933. Buenos Aires: Compañía General Fabril Editora S.A,. 1968 pág. 61
[4] Rand, Ayn. El Manantial. 1943 Ed. Grito Sagrado 2006
[5] Arlt, Roberto. El Amor Brujo, 1933. Buenos Aires: Compañía General Fabril Editora S.A,. 1968 p. 72
[6] Borges, J.L. citado en ``El diario inédito de una amistad Conversaciones entre J. L. Borges y A. Bioy Casares``, de Sánchez, Matilde. En la página web Sololiteratura (literatura latinoaméricana) www.sololiteratura.com
[7] Benjamín, Walter. El Autor como productor. 1934. Taurus Ed., Madrid 1975
[8] Arlt, Roberto. El Amor Brujo, 1933. Buenos Aires: Compañía General Fabril Editora S.A,. 1968 p. 93
[9] Arlt, Roberto. El Amor Brujo, 1933. Buenos Aires: Compañía General Fabril Editora S.A,. 1968 p.81
[10] Arlt, Roberto. El Amor Brujo, 1933. Buenos Aires: Compañía General Fabril Editora S.A,. 1968 p. 76
[11] Rand, Ayn. El Manantial. 1943 Ed. Grito Sagrado 2006
[12] Rand, Ayn. El Manantial. 1943 Ed. Grito Sagrado 2006


CLICK PARA VER ARTICULO COMPLETO>>>

29 junio 2009

Gestualidad - por Jorge Mele


Como un lado oscuro de la razón, los procedimientos gestuales acompañan las indagaciones de los artistas modernos sobre su comprensión de lo real.
En oportunidades estos artistas han operado en sordina, desconocidos, o tal vez simplemente negados por el imperativo de una “ratio” que se auto instituye y se dispone con categoría de “absoluta”.El Proyecto Moderno y sus declinaciones contemporáneas, en su más amplia dimensión cultural, es interpelado desde sus inicios por un conjunto de relatos y configuraciones que sospechan del optimismo desmesurado depositado en la técnica o en la progresividad incontenible de las invenciones maquinistas.
(mas texto e imagenes en el articulo completo) ------

Intuiciones extremas, subjetividad desbordada, fantasías deslumbrantes, los gestos artísticos erosionan los núcleos centrales de la racionalidad desmontando su oculto registro normalizador y clasificador .Las formas puras, la mimesis técnica y las disposiciones funcionalistas colisionan con sus antagonistas dialécticos.Los procedimientos automáticos y los métodos paranoico/críticos del surrealismo sin duda abrieron esta suerte de “Pandora box”que ha introducido las practicas artísticas en las constelaciones de objetos encontrados de variada derivación.Sin embargo no podemos dejar de mencionar las extrañas conformaciones cuasi-orgánicas de Finsterlin como metáforas de una ficción arcaica pre-maquinista o los extrañamientos formales ensayados por la vanguardia rusa en pos de un sentido científico como representación de los hechos revolucionarios de 1917.
Es obvio que dentro mismo de la corriente racional dominante, las exaltaciones expresivas de Mendelsohn o Scharoun abrían el campo de la experiencia espacial en otras perspectivas donde la predictibilidad de los esquemas funcionales se diluían en procederes formales no determinados por los usos sino por una gestualidad controlada.Sin embargo, la gestualidad, como una tradición proyectual en oportunidades asimilables a posturas organicistas, no ha dejado de producir manifestaciones arquitectónicas de alta singularidad en una proyección hasta nuestros días donde el paradigma digital ha potenciado sus posibilidades tendiendo sorprendentes puentes entre intuición y razón.Así lo de muestran sobradamente los trabajos de Coop Himmelbleau; Zaha Hadid o Gehry, entre otros.Actuando en direcciones iconoclastas las rutinas proyectuales de fines de siglo xx se han transformado vertiginosamente dando lugar a procesos maquínicos que suplementan y hasta autonomizan dichas posiciones.
El salto epistémico que se observa en figuras como Neil Denari; Emergent o Asimptote, nos muestra caminos, que a pesar de la crisis mundial manifiesta, desandarlos sería renunciar a la presencia de la razón sensible expresada en el gesto proyectivo que tal salto genera.La conservadora llamada a un nuevo orden clásico se torna evanescente e infructuosa frente a la productividad cultural de las nuevas prótesis tecnológicas, las que no solo han permitido poner en visibilidad imágenes históricamente bloqueadas sino también construir los inextricables universos de la inteligencia artificial redefiniendo el acto proyectual.
JORGE MELE.

CLICK PARA VER ARTICULO COMPLETO>>>

29 marzo 2009

Amancio Williams. Lanzamiento Sitio / Website Launching

Pampa liquida

AMANCIO WILLIAMS- ARQUITECTO

Recientemente se ha lanzado el sitio oficial dedicado a uno de los arquitectos mas vanguardista de la Argentina, se trata de Amancio Williams que a lo largo de su carrera nos ha dejado una infinidad de proyectos innovadores, muchos de ellos irrealizables tal vez, desde monumentos, ciudades, edificios, objetos. Sin embargo su extraordinario aporte a la disciplina arquitectónica a través de sus investigaciones formales, programáticas, estructurales, entre otras es innegable. Un ejemplo de ello es el pabellón Bunge y Born 1966, donde arquitectura, artesanía, música, sonidos, artes escénicas se dieron lugar para crear un excelente ejemplo de fusión de distintas vanguardias de aquella época controvertida para el país.
Pabellón en la Rural 1966

CLICK PARA VER ARTICULO COMPLETO>>>

15 marzo 2009

Los Nuevos Colosos

En estos tiempos, todo parece resumirse a la búsqueda de la proeza técnica que maraville al mundo. Las grandes potencias económicas, traducidas en conglomerados financieros sin nacionalidad ni ansías de progreso, intentan transformar las grandes urbes, en escenarios de sus manifestaciones de abundancia. Es por ello, que no debe sorprendernos encontrar en cada ciudad, una nueva demostración de su poder faraónico. Se superan así en grandilocuencia, en gestos desmesurados y en exhibiciones de su capacidad técnica, que es sólo otra forma de decir: hegemonía financiera. Cabe preguntarse, entonces, ¿quiénes son los constructores de estas maravillas?



Continua... >>>
------
Cabe preguntarse, entonces, ¿quiénes son los constructores de estas maravillas?Naturalmente, arquitectos, ingenieros y expertos de todas partes acuden a la cita. La posibilidad, prácticamente desconocida hasta hace un tiempo, de construir sin limitaciones técnicas, económicas o territoriales, es un llamado difícil de resistir. Antiguas ciudades transforman su existencia para convertirse en anfitriones de los nuevos Colosos. Y nuevas ciudades, nacen para albergarlos en toda su plenitud.
No es sólo una exhibición, es una nueva forma de divulgación. Nuevas y antiguas herramientas son reformadas diariamente para poder soportar las exigencias de estas construcciones. Se cree ingenuamente, que dichas herramientas, son las artífices del cambio productivo. Sin embargo, es una simple sincronicidad de tiempos y estructuras de pensamiento. Yendo un paso más allá, los procesos de diseño se divulgan como los reales prodigios, mientras que la obra construida se intenta disfrazar bajo la sutil apariencia de la causalidad. Y lo que es peor, pautas que hasta hace poco se creían esenciales e inherentes de la arquitectura, se expresan como finalidades últimas. Mientras que los verdaderos objetivos quedan soslayados, y completamente ignorados.

La hegemonía de la técnica.
Es tiempo de construir un Coloso. Las necesidades primarias están cubiertas: financiamiento, ejércitos de técnicos, expertos y peritos dispuestos a avasallar al imaginario colectivo. Pero urge un aura de santidad que avale tan extraordinaria empresa. ¡Enhorabuena! Se precisa un arquitecto.

Ahora se está en condiciones de encaminar la técnica hacia buen futuro. Sin embargo, el verdadero problema se encuentra en el enunciado mismo. No ha sido el autor, quien optó por sus herramientas, ellas lo han elegido a él. Caprichos de toda índole serán venerados como finalidades, proezas sin precedentes se convertirán en objetivos y bravuconadas enceguecedoras serán nuestra devoción. ¿Cuál es el precio a pagar? El absurdo. Una horda de rascacielos sin propósito, ciudades enteras proyectadas no en función de sus habitantes, ni en función de ellas mismas. El único objetivo será sobresalir, convertirse en la nueva Babilonia. El debate actual en la arquitectura es el no debatir. La palabra única: ¡Colosal!
No es una cuestión de tamaño, ni de presupuesto. Han existido en todos los tiempos obras de envergadura asfixiante y presupuesto ilimitado extendiendo su construcción durante centurias. No es este el meollo de la cuestión.

El problema radica en que el Coloso se auto justifica. Y que es, por cierto, sustentable en si mismo. Embebido en un autismo irracional, los nuevos Colosos viven sus vidas autárquicas, libres de culpas, en su propio paraíso. Un paraíso que han construido para si mismos, bajo premisas que ellos han elevado al nivel primordial de existencia. Este es el conflicto, la autosatisfacción y la vanidad.
¿Olvidan, acaso, que el paraíso es un concepto superador, y no un lugar de residencia? No lo olvidan, esa es la tragedia: su superación es la técnica y no la
Idea.

Tiempos de crisis
En tiempos de crisis, todo cae bajo inspección. Todas las ideas se ponen a prueba, y todas las verdades se cuestionan. Sin embargo, un verdadero Coloso se encuentra en un espacio, afortunado él, libre de cuestionamientos. ¿Cómo cuestionar a quien impone sus propias reglas? Su proceso de diseño avasalló certezas de tiempos anteriores, su técnica es insuperable, su imagen es innovadora, y fue creada por un gran autor (¡un verdadero artista!). ¿Quién se atreverá a poner en tela de juicio su valor? ¿La ciudad antigua que mira desde abajo, con sus formas acartonadas la nuevas formas foráneas? ¿Las técnicas milenarias, osarán juzgar a los nuevos materiales apátridas? El único y real enemigo de un Coloso es su verdad propia. Aquello que nace como una finalidad última, insuperable, con el único objetivo de maravillar a la totalidad con su individualidad; sólo puede temer al enemigo visible: ¡al Coloso superador!
Aún cuando la sociedad entera cae en crisis, y se juzga a si misma (aún haciéndolo con herramientas y teorías que ella misma creía haber derrotado previamente), el Coloso nada tiene que temer. Pues, se haya por fuera de la sociedad. Recordemos, se encuentra en el paraíso. De hecho, en estos tiempos de vacío: donde el optimista cree ver una oportunidad (aunque nunca supere su propio paradigma), y el pesimista ve todo perdido; el Coloso se puede sentir a sus anchas: existirá durante más tiempo. Hasta el nacimiento del Coloso superador.

El fin de los Colosos
Sin embargo, llegará un día donde los Colosos desaparecerán del imaginario colectivo, para caer finalmente en desgracia. Ese será el día en que se eclipsen sus productores. Ese día, aún intangible para nosotros, el paraíso renacerá de sus cenizas, para alzarse nuevamente como un concepto superador. En los tiempos donde las utopías creen haberse alcanzado, la humanidad retrocede sobre sus pasos de la peor manera posible: sin creerlo factible, bajo la suposición del progreso absoluto. Y donde las crisis son imaginarias, y sólo son un reordenamiento dirigencial, no hay lugar para el cuestionamiento de verdades. Donde la técnica y la vanidad reinan, y las ideas son olvidadas: no puede existir futuro. Y donde no hay futuro, no puede haber arquitectura.


¡Toda poderosa ansia de futuro, es arquitectura en gestación. (…) entonces existirá solo arte, y este arte irradiará desde todos los rincones. Sólo esto da una medida de las cosas, distingue rigurosamente lo sagrado de lo profano, lo grande de lo mezquino, y presta a las cosas cotidianas un poco de su resplandor¨ [1]



Teodoro Tenenbaum. 2009




[1] Bruno Taut, El nuevo pensamiento en arquitectura, para la Arbeisrat fur Kunst 1919



CLICK PARA VER ARTICULO COMPLETO>>>

hora en BA