ECOsOFIAS
INESTABLES.
La reciente declaración de quiebra de la ciudad de Detroit
en los Estados Unidos de América, nos ha introducido a un conjunto de
escenarios cuya probabilidad hipotetizada unos cuantos años antes parecían
distantes y hasta improbables.
En efecto las ciudades en sus diferentes vertientes,
productivas, culturales, sociales atraviesan procesos de transformación que
modifican la posibilidad de ser estudiadas en términos convencionales o
genéricos.
Como asentamientos humanos de permanencia, su historicidad y
legados se ven hoy sacudidos por escenarios potenciales basados en mutaciones
económicas, eco ambientales que afectan sus condiciones de vida así como su
territorialidad.
Claramente desde sus variantes de escala: pueblo, ciudad,
metrópolis y/o post-metrópolis señalan magnitudes cuantificables pero de
notoria incidencia en las condiciones existenciales en las que sus habitantes
son subsumidos.
El acto de habitar, determinado por ritualidades sociales,
practicas de pertenencia e identidades se lo percibe alterado por una cantidad
de acontecimientos no explicable simplemente por la geopolítica o las
determinaciones históricas convencionales.
Es el sistema de la economía-mundo tal cual lo ha definido
Wallerstein el que se ha visto alterado en el marco de las complejidades
mediante las que el capitalismo se re-actualiza bajo las actuales condiciones
de crisis financiera, productiva, energética y climática.
” Wallerstein escribe que el análisis que permite la teoría
del sistema-mundo ofrece un valor heurístico –una vía intermedia- entre las
generalizaciones históricas y las narraciones particulares. Sostiene que el
método óptimo debe perseguir el análisis dentro de las estructuras sistémicas,
durante el tiempo y el espacio suficiente para comprender las lógicas que dominan;
lógicas que determinan la secuencias más fuertes de la realidad, mientras que a
la vez reconoce y considera que estas estructuras sistémicas tienen principio y
fin y no deben por lo tanto concebirse como fenómenos eternos.”
Algunas de las consecuencias de estos movimientos se
advierten en los campos generativos de las acciones urbanas y arquitectónicas.
Oscilando entre las distopías y las nuevas utopías, las opciones realistas no
cesan de demandar modelos muchas veces transitados y de dudosa eficacia.
“El enfoque de los sistemas-mundo sostiene que el
capitalismo, como sistema social histórico, ha integrado siempre una variedad
de formas de trabajo dentro de una división del trabajo de funcionamiento
(economía-mundo). Los países no tienen economías, sino son parte de la
economía-mundo. Lejos de ser sociedades o mundos separados, la economía-mundo
manifiesta una división del trabajo tripartita en zonas: central,
semi-periférica y periférica. El centro establece los negocios en zonas, con la
ayuda de los estados que funcionan dentro de cada zona, monopolizando las
actividades más provechosas de la división del trabajo. En el reconocimiento de
un patrón tripartito, el análisis de los sistemas-mundo es crítico con la
teoría de la dependencia y su sistema bimodal que incluye solamente el centro y
la periferia. Hay muchas maneras de atribuir un país específico al centro, a la
semi-periferia, o a la periferia. Usando una definición formal pero
profundamente empírica de la dominación en una relación entre dos países, Piana
en 2004 definió el centro como aquella zona compuesta de países libres donde no
existe la dominación entre ellos; la semi-periferia como aquellos países
dominados mientras que al mismo tiempo dominan a otros (generalmente de la
periferia) y la periferia como los países que son dominados y no dominan. “
Desde una perspectiva disciplinar, igualmente no parece
haber grandes aportes sustantivos para salir de la etapa del diagnostico y
generar los modelos de intervención viabilizados por las políticas pertinentes
para su eficaz puesta en practica.
Frente a este panorama, enunciado muy sintéticamente, desde
una perspectiva crítica nos proponemos indagar con que instrumentos y
categorías se podrían modelizar las producciones de hecho ,sino también conjeturar
nuevos horizontes de posibilidades a partir de una comprensión cognitiva y
sistémica de la actual condición ecosofica de las ciudades.
Pensar ciudades y territorios como conjuntos estructurados
según lógicas de complejidad en una perspectiva contemporánea basados en los
sistemas de información en sus variadas vertientes, digitales y analógicos
permitirían no recaer en los lugares comunes de las interpretaciones basadas en
anodinos registro de datos estadísticos o en descriptivas derivaciones fenomenológicas.
Es necesario revisar críticamente las dialécticas
reductivas,de centro y periferia; ciudad y campo; arquitectura y ciudad,
artificio y naturaleza acercándonos a otras construcciones de sentido en las
que sean los paisajes y territorios los que permitan mapear y diagramatizar
unos vínculos que generen líneas de pensamiento alternativo a las simple
adecuaciones funcionales de los asentamientos humanos .
Es esta dimensión heterogénea donde los sistemas de
representación de alta complejidad se acerquen a las epistemologías
informacionales de movimiento, interrogando dichos asentamientos desde los
campos ficcionales y los mas objetivos procedimientos de datación de los
sitios, se podría construir un conjunto de aproximaciones criticas debeladoras
de principios de inamencia,latencias,potencialidades desocultadas por registros
basados en proliferaciones cuyo plano de consistencia ponga en evidencia
conflictos y contradicciones del habitar humano.
Ampliando el campo de análisis y de registros a territorios inhóspitos
y/o no colonizados supone una posibilidad experimental para constituir nuevos
patrones genéticos de intervención que discutan las formas convencionales de
proyectar asentamientos urbanos. En este sentido la perspectiva ecosofica, nos
dirigiría a la sustitución paradigmática de la pre-valencia del soporte
material entendido como arquitectura por nuevas matrices devenidas desde el
exterior de las tradiciones disciplinares históricas.
Necesitamos entender los diversos estados de la materia y de
la energía como materiales ya dados por la naturaleza y articularlo como
matrices generativas de nuevas o sugerentes experiencia de localización.
Pero también necesitamos comprender el estado de la cuestión
en torno a las constantes demandas sociales auto convocadas virtualmente en las
redes y manifestadas públicamente en los espacios de nuestras ciudades. La
magnitud escalar de tales articulaciones son globales pero altamente
diferenciadas. Los reclamos, herederos de las fracturas culturales del 68 no
cesan de plantear la búsqueda del habitar digno bajo condiciones ambientales
benéficas, aragumentando con nuevas construcciones derivadas en mentalidades de
cambios frente a una crisis financiera que desde 2008 no termina de resolverse
sino en desmedro de vastos sectores de la población.
En este sentido las reflexiones de Manuel Castells plantean
un registro crítico para no recaer en los lugares comunes de los modelos ya
probados, recuperando la importancia del campo comunicación como redes de
articulación de diferencias reivindicativas de las nuevas dignidades sociales.
“El espacio público urbano es fundamental, porque es donde
estos movimientos se articulan de forma visible en la sociedad. Nacen y viven
en Internet, pero para encontrarse con la sociedad tienen que salir al espacio
público. Pueden plantarse en una plaza y alguien, para ser del movimiento, le
bastará con estar allí, aunque sea unos minutos. Los debates que se dan allí
son fundamentales para la reconstrucción de la democracia. Como usted decía
bien, el confrontar al sistema tiene costos importantes, y esto da miedo, y el
miedo sólo se supera estando juntos, o juntas, como dicen en España. Los
movimientos siempre hablan en femenino. Nos van a pegar, pero ya no es lo mismo
estando juntos. En términos de las formas de expresión el espacio urbano es
fundamental”Castells.
HACIA OTRAS PRACTICAS DE DISEÑO BIO-ECO-POLITICAS.
De acuerdo a los modelos predictivos, para mediados de
siglo, aproximadamente el 85% de los asentamientos humanos van a ser urbanos,
la des-ruralización es un hecho, el numero creciente de la población mundial se
multiplicaría exponencialmente.
El diseño, la gestión y producción de ambientes de
socialidad impone la necesidad de replantear las estrategias de colonización
territoriales tanto en las condiciones locales como globales, reformulando los
análisis e interpretaciones de los territorios y paisajes culturales que
potencialmente deberán ser sinergizados para la concepción de nuevas ciudades
en nuevas geografías e inclusive en el avance sobre lugares insospechados de
ocupación humana.
En estos otros paisajes, incluidos los exógenos, aunque suene
a ficción científica la conjetura proyectual y critica no debiera estar
ausente, nuestra mirada podría ajustarse mediante una iconoclasta, pero
múltiple actitud de enlaces desde diferentes perspectivas en el interior de los
rizomas de los ecosistemas, de la comunicación, generando modelos de producción
experimentales abiertos a los escenarios de cambio.
Las tres ecologías que planteara Félix Guattari, aunando en
una nueva matriz de pensamiento lo social, lo individual y lo ambiental,
podrían entre otras ser la plataforma conceptual para comenzar a repensar las
nuevas condiciones de interaccion, entre arquitecturas, ciudades, paisajes y
territorios desde un sentido pro-activo.
Se podría considerar la posibilidad que sea dirigido a
pre-anunciar modelos prospectivos de intervención entendidos como
construcciones de verosimilitud sustentados en los nuevos patrones de análisis
de lo real. El registro de tales condiciones materiales constituidas en
patrones o prótesis de base sobre los que actuar basados en huellas, hiatos,
intersticios y condiciones inmanentes de diversidades geográficas
potencialmente reconfigurables por las acciones de diseño.
Esto no implicaría dejar de lado desconociendo, ritualidades
sociales, identidades o pautas culturales características de las actuales
condiciones de vida urbana, sino actualizarlas en los escenarios cambiantes de
las dialécticas interactuantes entre modelos sistémicos y anti sistémicos que
hoy son discutidos frente a las incertidumbres puestas de manifiesto en la
actual coyuntura del capitalismo globalizado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario