21 mayo 2009

Irracionalidad



Los que vivís seguros/ en vuestras casas caldeadas / los que os encontráis, al volver por la tarde / la comida caliente y los rostros amigos: / Considerad si es un hombre / quien trabaja en el fango / quien no conoce la paz / quien lucha por la mitad de un panecillo / quien muere por un sí o por un no. / Considerad si es una mujer / quien no tiene cabellos ni nombre / ni fuerzas para recordarlo / vacía la mirada y frío el regazo / como una rana invernal. / Pensad que esto ha sucedido: / Os encomiendo estas palabras. / Grabadlas en vuestros corazones / al estar en casa, al ir por la calle, / al acostaros, al levantaros; / repetídselas a vuestros hijos. / O que vuestra casa se derrumbe, / la enfermedad os imposibilite, / vuestros descendientes os vuelvan el rostro.

Si esto es un hombre, Primo Levi. 1958

------

Son numerosas las ideas que se han escrito para explicar el fenómeno de los campos de concentración durante el período nazi, a aquellos que se desarrollan luego y el porqué de su existencia. Numerosos son también, los embates contra la razón y contra toda la cultura occidental que permitió su existencia, y generó en buena parte, su desarrollo. Pero dentro de nuestra disciplina, si bien existen descripciones más o menos rigurosas de su forma y función; y si bien la crítica de la razón y de la cultura se trasladan también a la arquitectura; quedan aún campos a estudiar y por reflexionar.

Si creemos que la arquitectura es algo más que forma y función, que ella es un lenguaje que significa, dispone e impone; debemos ensayar sobre los campos de concentración un estudio disciplinar intenso, que nos permita traer luz sobre este fenómeno. Partiendo de la base, que sus arquitecturas no son meramente utilitarias a un ejercicio funcional evidente, sino que además albergan espacios llenos de significación, que sus elementos son específicos y por último, que no son simplemente eficaces en si mismos.

Tipología:
Es importante, en primer medida distinguir entre campos de concentración y campos de exterminio. En los primeros, se alberga a un grupo de personas, suspendiendo sus derechos cívicos de forma ilimitada. En el segundo caso, el proceso termina en el asesinato sistemático de sus ocupantes. Durante el período nazi, primeramente se construyeron campos de concentración a los que luego se le anexaba complejos para convertirlos en campos de exterminio; otros nacieron directamente de esta forma; y otros en cambio, funcionaban mediante campos satélites, donde la función de cada uno de ellos era específica.


A) Los campos de concentración

A.1- Dachau fue el primero de ellos, creado en 1933, como campo de concentración para presos políticos. En 1937 se construyeron (usando como mano de obra esclava a los prisioneros) anexos sobre la estructura original. Funcionó hasta 1945.

La disposición de las construcciones es esquemática, y sirvió en buena parte de base a los demás campos. Se utilizó una trama geométrica ortogonal para implantar las repetitivas barracas, frente a un gran atrio coronado por el edificio administrativo de las S.S.. El acceso es lateral, y deriva en el atrio principal. Como señalamos anteriormente, las cámaras de gas y el crematorio se encuentran por fuera del complejo, y fuera de la estricta lógica formal. Todos los demás elementos, se encuentran rodeados por un alambrado electrificado.
Este planteamiento, destaca volumétricamente solo a las garitas de control que se alzan alineadas con la alambrada y a la administración. Un gran eje de simetría recorre el campo, naciendo del edificio principal y extendiéndose indefinidamente.

Sobre él, se alzan las barracas para los prisioneros. Esto implica dos conceptos: 1) el crecimiento del campo se desarrolla principalmente sobre el eje, en dirección contraria al centro de las S.S., lo que genera en segunda instancia, 2) el evidente planteamiento de jerarquías. El complejo remata en los edificios de desinfección y hospital.

El concepto de escalafón opresor-oprimido, solo se interrumpe con la muerte. Las cámaras de gas, entonces, se hayan por fuera del complejo, fuera del eje de simetría, fuera del orden ortogonal y por fuera de la estructura simbólica




A.2- Buchenwald, se construyó en 1937. La diferencia principal con Dachau consiste en que en Buchenwald funcionaban fábricas militares dirigidas por las S.S., campos de entrenamiento, minas y canteras de trabajo forzado.
La tesis esbozada anteriormente, se verifica al comprobar dos lógicas de organización opuestas y yuxtapuestas en el trazado.

El campo de concentración se delimita por un cerco electrificado, y dentro de él, todo responde a una organización radial. Se expande, nuevamente, en una sola dirección. Solo escapa a esta lógica una pequeña fábrica y los establos. Por fuera del campo, las sucesivas fábricas, edificios administrativos, anexos y canteras, se disponen según conveniencias topográficas y funcionales individuales, sin una lógica universal. Sólo las barracas de los S.S. responden a una geometría radial, pero diferente. Las barracas de los prisioneros se alzan sobre radios que nacen del acceso al campo, mientras que las barracas de los militares se desarrollan a lo largo del perímetro del círculo con centro en un pequeño campo de detención. En el punto clave del círculo, se haya un lugar de reunión de las tropas.

Al igual que en Dachau, la lógica compositiva no es exclusivamente formal, sino que señala el orden jerárquico de los elementos. Y ante diferentes status sociales, diferentes lógicas compositivas.



A.3-
Sachsenhausen se construyó en 1936. También se lo denominaba "Musterlager", que significa campo modelo. Precisamente, su implantación es la más rígida y conceptual de todos los campos. Se basa en un triangulo equilátero perfecto, con el acceso en la base. La intención era la de poder controlar todo mediante una única torre de control con metralleta.

Al igual que en Dachau, nació como campo de concentración, para luego convertirse en campo de exterminio. De igual forma, la cámara de gas y el crematorio, no solo se separaron del complejo, sino que además escapan a la lógica formal y significativa. Sin embargo, su nombre, explica dicha lógica: La torre de control, en el acceso del complejo, se la denominaba torre `A`. De allí, encerrados en un triángulo, pero de forma radial se disponen las barracas, formando una estructura panóptica perfecta. La cámara de gas en el extremo del complejo era llamada por los S.S. `estación Z`. Esta macabra denominación remata la frase que corona el acceso: "Arbeit macht frei" (el trabajo nos hace libres).


En una palabra, se superponen en este complejo varios sistemas y subsistemas significativos: el orden geométrico estricto, la separación de dicho orden de todo aquello que no remite a la organización jerárquica de sus habitantes, el eje de simetría como categorización geométrico-compositivo para remarcar los significados mencionados, las torres de control como centros panópticos, las defensas resaltadas como delimitadores del espacio, y la escala de valores en la organización espacial (SS-barracas-muerte) a veces enunciada simplemente mediante su espacialidad, o en este caso, señalado bajo la esquematización: punto A (llegada al centro de opresión)-el trabajo como medio de `liberación` -punto Z (muerte)




B) Los campos de exterminio
Muchos de los conceptos que analizamos previamente, conciente o inconcientemente responden a intenciones de supresión. Sin embargo, los campos de exterminio propiamente, dentro de la Aktion Reinhard, explicitaran abiertamente estas ideas, y las llevarán adelante.

B.1- Belzec fue el primero de estos campos. Los prisioneros aquí, no tenían barracas, pues llegaban al campo y eran exterminados sistemáticamente.
El campo se dividía en dos. En el Campo I, se disponían algunas construcciones para los operarios y para los pocos reclusos que servían a modo de esclavos; y dos cabañas principales. Una era de recepción, donde los prisioneros se desvestían, y la otra donde se guardaban sus posesiones. El Campo II, consistía en sucesivas cámaras de gas.

Ambos campos se unían por un pasillo, llamado ¨el tubo¨ de 2m por 60 a 70m.
El sitio se rodeaba por un cerco electrificado. Las cámaras de gas se ocultaban tras arboledas, para que no sean visibles desde el aire por aviones enemigos. Al costado de las cámaras de gas, se ubicaba un pozo que servía de fosa general.
En Belzec murieron entre 450.000 y 800.000 personas.

La implantación, en realidad es esquemática: dos campos ubicados de forma ortogonal, unidos por un elemento transversal. Sus dimensiones reducidas de 250m por 250m, facilitaban un ordenamiento simple y concreto.




B.2- Sobibor, fue una versión más compleja y mejorada de Belzec. En este caso se dividía en tres campos. El primero cumplía con funciones administrativas, el segundo recibía y despojaba a los prisioneros, y el tercero era el campo de exterminio, con las cámaras de gas y las fosas comunes. Nuevamente, los últimos dos campos, se vinculaban por un pasillo (de 3m por 150m aproximadamente) llamado ¨el tubo¨ . En este caso, la brutalidad y desmesura funcional del campo, se sigue traduciendo en un rígido orden formal de los elementos, a excepción de ¨el tubo¨ que rompe con ese esquema.

Al igual que en Sachsenhausen, el paso de la vida a la muerte, se manifiesta concretamente en un elemento arquitectónico que es necesario nombrar y distinguir por su inherente fuerza y significación.
Allí murieron entre 200.000 y 250.000 personas.



B.3- Treblinka se construyó en 1942. Funcionalmente es igual a Sobibor, salvó que el Campo III está aislado del resto del complejo, y cercado por una valla eléctrica. ¨El tubo¨ vuelve a ser la única pieza fuera del esquema ortogonal, y responde a la topografía del lugar.
Los S.S. lo llamaban ¨el camino al paraíso¨.
En Treblinka murieron aproximadamente 800.000 personas.




B.4- Los tres campos de la Aktion Reinhard se encuentran próximos a estaciones de tren pequeñas, por motivos evidentemente funcionales. En todos los casos, las cámaras de gas estaban camufladas entre la vegetación. La estética de los complejos, era de cabañas más bien despojadas y construidas en serie. Por dentro eran funcionales en la complejidad de las cámaras de gas. Solo sobresalían, por la contraposición con las pequeñas aldeas pintorescas que se hayan próximas a los campos.

C) Auschwitz
Se trata del mayor complejo de todos los construidos en este período. Se componía de tres campos principales:
Auschwitz I: Funcionó como campo de concentración, se trata de la construcción original.
Auschwitz II: También llamado Birkenau. Funcionó como campo de concentración y exterminio.
Auschwitz III: Era un campo menor, Allí vivian aquellos prisioneros que eran utilizados como mano de obra esclava en la fábrica de IG Farben.

En cierta medida, el funcionamiento, las ideas conceptuales y simbólicas son las mismas que en los campos descriptos anteriormente. Lo que se verifica aquí es un cambio de escala.

C.1- En el campamento principal de Auschwitz había veinte edificios de ladrillo, construidos para los prisioneros en 1940. Estos edificios medían 45,38 metros por 17,5 metros cada uno.
El número de reclusos que vivían en un bloque variaba y dependía del número total de prisioneros en el campamento.Las literas de madera de tres niveles, se entregaron a Auschwitz a fines de febrero de 1941 y en los meses siguientes se instalaron progresivamente en los bloques utilizados por los prisioneros como vivienda.
Una de esas literas medía 80cm de ancho por 200cm de largo y 225cm de alto, con tres colchones de paja teóricamente destinados a tres prisioneros. En la práctica dos o más reclusos dormían en cada colchón





C.2- En Birkenau, se utilizaron dos tipos de cabañas para la vivienda de los prisioneros: ladrillo y madera. La chozas de ladrillo se construyeron con gran prisa en el sector, sobre suelo pantanoso y húmedo.
En estas cabañas (36,25 metros de largo por 11,40 metros de ancho y 5,80 metros de altura) había diecisiete ventanas permanentemente cerradas, dos ventiladores y una puerta en cada lado.
Estas cabañas fueron construidas a partir de elementos prefabricados suministrados al campamento. Estas cabañas medían 40,76 metros de largo por 9,56 metros de ancho y 2,65 metros de altura.
Estas cabañas no tenían ventanas, sino simplemente una serie de tragaluces a lo largo de la parte superior, en ambos lados.




C.3- Auschwitz III es uno de los campos de menor escala, que funciona como albergue de los prisioneros que trabajaban para la IG Farben. En esta fábrica se producía hule sintético y el pesticida Zyklon B, utilizado en las cámaras de gas. A lo largo de los años se denunció la alianza estratégica con la empresa norteamericana Standart Oil. Luego de los juicios de Núrenbeng y el Juicio IG Farben, la fábrica se subdividió en diversas empresas. Las de mayor trascendencia son –en la acturalidad-: Bayer, Basf y Hoecht (ahora Aventis, una de las tres empresas farmacéuticas más grandes del mundo).



Entre los tres campos, murieron más de 1.300.000 personas


Lenguaje

Hemos señalado la presencia evidente de un lenguaje arquitectónico preciso. Nos referimos al orden imperante, a la simetría como recurso lingüístico, a la jerarquización espacial, a la delimitación como períbolos, al panóptico como herramienta. En una palabra: a la racionalización del lenguaje, como facilitador de recursos y como transmisor de significados. Sin embargo, se hace notar en el estricto orden, en la racionalidad funcional y en el esquematismo de significados, cierta imperfección. En todos los casos analizados, siempre encontraremos uno o más elementos fuera de lugar, desencajados, como evidenciando la verdadera irracionalidad de lo que allí sucedía.

Años tardaría en entender la verdadera arquitectura, que la racionalidad espacial y constructiva no implica racionalidad en ninguno de los demás procesos simbólicos y funcionales que allí se desarrollen. Y ello se traslada en una especie de falla congénita en el orden, que desestabiliza el trazado hipotéticamente perfecto.

Me explicó lo que querían decir los rugidos de los Kapos y de las S.S., los letreros insulsos o irónicos escritos en gótico en las vigas de los barrancones, que significaban los triángulos que llevábamos en el pecho. Con ello me di cuenta de que el alemán del Lager, descarnado, gritado con alaridos, sembrado de obscenidades e imprecaciones, sólo tenía una vaga semejanza (…) con el alemán melodioso y refinado de la poesía de Heine… No me daba cuenta, y sólo lo entendí mas tarde, de que el alemán del Lager era una lengua aparte (…) una variante bárbara (…) la lengua del Tercer Reich, proponiendo siglas(…), en analogía irónica con las otras cien que tanto abundaban en la Alemania de entonces .

Si esto es un hombre, Primo Levi. 1958




Acceso
Los accesos a los campos son destacados de manera singular en todos los casos. En general se encuentran sobre el eje de simetría, y lo realzan en cuanto a lo funcional, pero sobre todo simbólicamente. Es evidente que el alambrado perimetral desempeña una acción de control, pero además separa al mundo exterior de la locura y el absurdo de los campos. En el planteamiento de los campos, donde la ¨razón¨ y el orden imperan en todas las estructuras; es crucial separar estas lógicas del desorden, el caos y la amplitud de miradas del mundo exterior. Así como el muro exterior (períbolos) separaba el mundo profano del mundo sagrado en los santuarios griegos, la alambrada separa en este caso, dos universos. La unión se realza mediante el pórtico de acceso. En muchos casos bajo la conocida frase: "Arbeit macht frei", el valor simbólico del acceso es destacado mediante diversos artilugios formales, en el tratamiento del material, en una estética sórdidamente diferenciada del resto del complejo.

Luego el autocar se detuvo y vimos una gran puerta, y encima un letrero muy iluminado (cuyo recuerdo todavía me asedia en sueños): "Arbeit macht frei", el trabajo nos hace libres. (…) –- --Warum? (¿porque?) le pregunté en mi pobre alemán. –Hier ist kein warum (aquí no hay ningún porqué)-me contestó, echándome dentro de un empujón. La explicación es sencilla, aunque revuelva el estómago; en este lugar está prohibido todo, no por ninguna razón oculta, sino porque el campo se ha creado para ese propósito.

Si esto es un hombre, Primo Levi. 1958




La Razón.
Auschwitz demostró irrefutablemente el fracaso de la cultura. El hecho de que Auschwitz haya podido ocurrir en medio de una tradición filosófica, artística y científico-ilustradora encierra más contenido que el que ella no llegará a prender en los hombres y cambiarlos.
Toda la cultura después de Auschwitz, junto con la crítica contra ella, es basura.
Quien defiende la conservación de la cultura, radicalmente culpable y gastada, se convierte en cómplice, quien la rehúsa, fomenta inmediatamente la barbarie que la cultura reveló ser. Ni siquiera el silencio libera de este círculo; lo único que hace es racionalizar la propia incapacidad subjetiva con la situación de la verdad objetiva, degradando de nuevo a ésta, a una mentira.


Dialéctica Negativa. Adorno, Teodoro. Ed. Akal. 2007


Fritz Lederer
Se trata de un artista Checoslovaco, quien sobrevivió a Terezin. Realizó una serie de grabados, donde reflejó sus experiencias en el campo. Creo que sus imágenes reflejan mucho más que lo que se puede exponer en estas palabras.




Teodoro Tenenbaum. Mayo 2009



The Architecture of Opression. Jaskot, Paul B
La noche. El alba. El día Wiesel, Elie.. Buenos Aires: Milá, 1988.
Justicia, no venganza. Wiesenthal, Simon Barcelona: Ediciones B, 1989.
Si esto es un hombre, Primo Levi. 1958
Historia del Pueblo Judio. Howard Fast. Buenos Aires. Ed. Siglo Veinte
Psicologia de masas del fascismo. Reich, Wilhelm. Buenos Aires. Ed. Latina. 1972
El olvidado. Wiesel, Elie. Madrid. Ed. Eldhasa. 1984
Dialéctica Negativa. Adorno, Teodoro. Ed. Akal. 2007

Memorial and Museum Auschwitz-Birkenau http://en.auschwitz.org.pl
I Survived http://isurvived.org/
The Shoah Page, http://frank.mtsu.edu/~baustin/holo.html
Dachau Scrapbook http://www.scrapbookpages.com/
Unites States Holocaust Memorial Museum http://www.ushmm.org/
The Holocaust http://history1900s.about.com/od/holocaust/tp/holocaust.htm
Museo del Holocausto Buenos Aires http://www.fmh.org.ar/holocausto/museo/
Fritz Lederer http://www.chgs.umn.edu/museum/responses/lederer/

No hay comentarios:

hora en BA